CESM

Entradas

El próximo sábado 23 de abril de 2022, se va a realizar el sexto de los conciertos incluidos este año en la programación de la XX edición del Ciclo “Aula de Conciertos”, organizada por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

/ 

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte

En esta ocasión, este sexto concierto se realizará en la Cafetería de la Escuela de Música a las 19:30 h., con  aforo limitado y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Será un concierto de guitarra a cargo del músico yeclano y profesor de la escuela de Música, Diego Corraliza.

Un poco más sobre Diego:

Graduado en guitarra con matrícula de honor en el CSM de Murcia.

Postgraduado en guitarra y composición en el CSM de Zaragoza.

Galardonado con los primeros premios en los concursos internacionales de composición para guitarra Manuel de Falla (Sevilla 2019) y Miquel Llobet (Barcelona 2020) con las obras Dos preludios para guitarra y Canción primera, respectivamente.

Así mismo, en 2020 ha sido seleccionado como uno de los veinte mejores artistas entre compositores de 36 países, en el concurso internacional de composición para piano She Lives de Budapest con la obra Dos miniaturas sobre poemas de Frank O’Hara.

Algunas de sus obras para piano se han interpretado en prestigiosos festivales dentro de la música contemporánea como Internationales Musikinstitut de Darmstadt en Alemania o Mixtur en Barcelona.

Entre otros encargos, cabe destacar el recibido por el Maestro Salvador Brotons de la obra Wichahpi para la Banda Municipal de Barcelona, que fue estrenado y dirigido por el mismo Brotons en L’Auditori de Barcelona.

Tiene publicados dos libros de referencia en el ámbito de la improvisación para guitarra clásica: Armonía y sistema CAGED Vol. 1 y 2, y un tercer libro sobre la aplicación de la metodología IEM en los estudios para guitarra de Carcassi.

Como guitarrista y arreglista, ha sido finalista en cinco categorías de los Premios Internacionales de la Música Independiente en 2020, con su formación Panta Rei Ensemble.

En 2021, el proyecto multidisciplinar Mar Nuestro, en el que trabaja como compositor, es elegido como uno de los seis mejores proyectos de música, danza, teatro o circo por el Instituto Valenciano de Cultura.

Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican las autoridades sanitarias:

1º. Aforo limitado de personas.

2º. Reserva de localidad con cita previa.

3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.

4º. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Cafetería.

5º. Uso obligatorio de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha cafetería durante el desarrollo del concierto.

Debido am límite de la ocupación de la cafetería, que como ya hemos dicho, estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar, hasta completar el aforo, en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Organitzat per la Societat Ateneo Musical de Cullera.

Aquest concurs té com a director fundador artístic a Ferrer Ferran.

La Societat Ateneo Musical de Cullera, crea aquest concurs, amb la intenció de donar valor a la creació i composició per a banda i orquestra, vol promocionar als compositors de tot el món motivant-los a la creació d’obres simfòniques i donant així llibertat en el plantejament estètic creatiu. L’objectiu d’aquest concurs és ampliar i donar a conéixer el repertori simfònic original per a banda simfònica, juvenil i infantil, així com d’orquestra juvenil, creant així, i utilitzant diverses plataformes digitals, per a poder escoltar i/o visualitzar el nou repertori per a banda simfònica.

S’han estipulat set categories: * “Obra Simfònica. Premi Emili Giménez Bou” (amb dotació econòmica al guanyador), i amb un termini de presentació que finalitza el 20/juny/2022.

* “Obra Simfònica de concert”

* “Obra de Concert”

* “Obra per a Banda juvenil”

* “Obra per a Banda limitada o Infantil”

* “Obra per a Orquestra Juvenil”

* “Obra per a Solista i Banda”

Les obres premiades amb Menció d’Honor, en cadascuna d’aquestes sis categories, seran estrenades per les respectives agrupacions de l’entitat. I el termini màxim de presentació de les obres serà el 15/setembre/2022.

La valoració de les obres per part dels membres del jurat, es durà a terme a l’octubre de 2022.

Totes les Bases estan disponibles en la pàgina web de la Societat (www.ateneumusical.com)

 “Film is one of the three universal languages, the other two: mathematics and music”, Frank Capra (1897-1991)

¡Hola otra vez!

Escrito en diapason / 4 noviembre, 2016

Hace bastante tiempo que no estamos en contacto, pero vamos a intentar volver a comentar y compartir cosas relacionadas con la música y las matemáticas. ¿Cómo va todo? ¿Habéis investigado por vuestra cuenta algunas relaciones entre música y matemáticas? Espero que sí.

La última vez que estuvimos por aquí vimos diversos aspectos relacionados con un tipo de escala musical que se podía formar gracias a los números de Fibonacci, que son aquellos números que se van obteniendo mediante la suma de los dos números anteriores, empezando por el número 1: 1, 1 (1+0), 2 (1+1), 3 (1+2), 5 (2+3), 8 (3+5), 13 (5+8), etc. ¿Lo recordáis? Si no es así, echadle un ojo a nuestro anterior artículo, o a las teclas de un piano que forman una octava, que tienen relación con la serie de Fibonacci: 1 octava que comienza en la nota do, 2 teclas negras (do# re#), 3 teclas negras (fa# sol# la#), 5 teclas negras (do# re# fa# sol# la#), 8 teclas teclas blancas (do re mi fa sol la si do), y 13 teclas en total (do do# re re# mi fa fa# sol sol# la la# si do). Interesante, ¿verdad?

 

matematicas-1_720

 

Hablando de escalas musicales, ¿qué os parece si hablamos también de escalas matemáticas? Venga, vamos a intentarlo. Respecto a lo primero, creo que está claro para todos nosotros: la escala musical más popular entre nosotros, la que actualmente más conocemos y usamos, está basada en siete notas, con los siguientes nombres: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI. Fue el monje benedictino Guido D’Arezzo quien, a principios del siglo XI, puso nombre a las primeras seis primeras notas teniendo en cuenta las dos iniciales de un himno litúrgico dedicado a San Juan Bautista. Respecto a la séptima nota, SI, fue llamada de este modo por Anselmo de Flandes en el siglo XVI, en honor a San Juan: “Sancte Ioannes”. La acepción DO para la primera nota, que todos conocemos, fue hecha en el siglo XVII por Giovanni Battista Doni, que renombró así a la primera nota UT debido a su mejor adaptación al canto.

 

matematicas-2_720

 

Bueno, pues la verdad es que esta escala con siete notas está muy bien, y es mundialmente conocida, pero existen otras escalas. Por ejemplo, podemos hablar de las escalas pentatónicas, con cinco notas musicales, y con diferentes esquemas de tonos y semitonos. Por ejemplo, podemos generar una escala pentatónica mayor teniendo en cuenta las teclas negras del teclado de un piano: do re mi sol la. Este tipo de escalas son muy comunes en China.

 

matematicas-3_720

 

Otro ejemplo puede ser dado desde una escala pentatónica menor, que vendría dada por una escala muy relacionada con la música blues, y que genera multitud de canciones fácilmente identificables por los niños: la do re mi sol. Este escala es bastante conocida en la música andina.

 

matematicas-4_720

 

Bien, ahora hablaremos de las escalas matemáticas. Concretamente, de las escalas logarítmicas. ¿Sabéis qué es un logaritmo? ¿No? Bueno, empecemos hablando de los números y del cálculo de las potencias de un número. A ver, si tenemos el número 2, y lo multiplicamos por él mismo, obtenemos el número 2×2=4. Y si lo multiplicamos por él mismo 3 veces, obtenemos 2x2x2=8. Naturalmente, esto lo podemos hacer tantas veces como queramos, por ejemplo, 8 veces: 2x2x2x2x2x2x2x2=256. Para simplificar la visualización de esta operación, las matemáticas utilizan la expresión 28=256, que se lee como “2 elevado a 8 es igual a 256”, o “2 a la 8ª potencia es igual 256”, o lo que es lo mismo: “256 es la 8ª potencia de 2”. De esta manera, en la expresión 28 se distingue el número denominado base, el 2, y el número llamado exponente, el 8.

Muy bien, pues si ahora entendemos esto, ¿podremos hacer el proceso inverso? Es decir, ¿podremos encontrar un número tal que 2 elevado a dicho número sea 256? O dicho de otro modo: ¿cuál es la potencia que hay que aplicar al número 2 para que se obtenga el número 256? Muy bien, pues este concepto es el de logaritmo: ¿cuál es el logaritmo del número 256 para la base 2? Pues el número 8, como hemos visto arriba. Expresándolo de otra manera, nos preguntaríamos ¿cuál es el exponente que hay que aplicar sobre la base 2 para obtener que su potencia es 256? ¡El 8! Estupendo, y ¿cómo expresamos matemáticamente esta operación? Pues del siguiente modo: log2256=8, que se lee como “el logaritmo en base 2 de 256 es igual a 8”, y que significa 28=256. Como podéis intuir, el cálculo del logaritmo y de la potencia son procesos inversos.

 

matematicas-5_720

Quizás os estéis preguntando ahora por la utilidad de dichos conceptos. Bien, es natural, vamos a verlo. Venga, aquí va un ejemplo: ¿Cuál es la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol? Mucha ¿verdad? Tratemos de expresarla en metros: Ciento cuarenta y nueve mil quinientos noventa y siete millones ochocientos setenta mil setecientos metros. ¿Qué número más grande, verdad? ¿Podremos expresarlo de otra manera más corta? Sí, con un número natural: 149.597.870.700m. Pero, ¿podemos simplicarlo todavía más? Sí, mediante una potencia: aproximadamente 1,5×1011m., es decir, 1,5 por 10 elevado a 11 metros. ¿Interesante, verdad? Hemos conseguido simplificar una cantidad enorme mediante solamente la expresión ‘1,5x1011m’. Pues ahora pensad en otras distancias mucho más lejanas, más allá de la Tierra y el Sol, como, por ejemplo, la distancia entre Neptuno y el Sol, a más de 4,5 billones de metros: gracias al uso de potencias podremos visualizar dichas distancias de un modo mucho más comprensible y sencillo. Así, si la Tierra estaba a 1,5x1011m, Neptuno está a 4,5x1012m. ¿Verdad que esta expresión es más simple que decir que están a 4.500.000.000.000m, esto es, a 4 billones 500 mil millones de metros?

En la tabla siguiente podemos ver esta simplificación de cantidades de una manera muy sencilla:

 

matematicas-6_720

 

Muy bien, pues este invento es muy importante para obtener una representación más sencilla de los fenómenos físicos… hecho que nos conecta con la música: concretamente, con la representación de los sonidos. Como sábeis, el sonido es la propagación, a través del aire -y hasta nuestros oídos, si queremos oírlos-, de una presión, generalmente originada por la aplicación de una fuerza sobre una superficie, hecho que provoca su vibración. Esta vibración proviene de la caña de un clarinete, de los labios sobre la boquilla de un trombón, de la piel de un tambor, o de las cuerdas de un violín, por ejemplo.

Muy bien, ya estamos llegando al final de nuestro viaje. A ver, esta presión que llega hasta nuestros oídos se mide en una unidad física que se denomina “pascal (Pa)”, y que equivale a la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa, y todo ello sobre una superficie de 1 metro cuadrado perpendicular a dicha fuerza. Pues bien, el oído humano es capaz de percibir sonidos entre 0.00002 Pa, umbral de audición, y unos 100 Pa, el umbral del dolor. De este modo, podemos oír desde el sonido de unas hojas mecidas por la brisa cuando vamos al campo, hasta el ruido producido por una excavadora o por la erupción de un volcán. Y, por supuesto, podemos oír música.

Estupendo, la cuestión es que si representásemos todos los sonidos posibles como pascales, pues tendríamos unas cantidades difíciles de visualizar: desde la cantidad 0.00002 Pa hasta la cantidad 100 Pa, que es 5 millones más grande, puesto que 0.00002 x 5.000.000 = 100. Y es por ello que se utiliza una escala logarítmica para simplicar esta visualización. Esta escala permite representar los sonidos mediante logaritmos, y no a través de pascales: permite traducir la escala de 5 millones de saltos, para pascales desde un mínimo de volumen hasta un máximo de volumen, a otra escala mucho más sencilla de entender y manejar. ¿Cómo podemos hacer esto? Pues mediante los decibelos (dB).

Decibelios… seguro que esta palabra os suena bastante más que la palabra logaritmo, ¿no? Pues vamos a ver brevemente que son conceptos similares. De hecho, al utilizar decibelios, estáis aplicando logaritmos. ¿Cómo? En la tabla siguiente podéis ver cómo se transforma una cantidad en otra: por ejemplo, cómo 0,006 pascales (el volumen de una conversación normal) se puede visualizar como 50 dB, que es una cantidad mucho más sencilla de entender. Y así con el resto de presiones expresadas en pascales. De este modo, y tal y como podéis apreciar en la última fila final de la tabla, la intensidad musical (el volumen, la presión en el aire de las vibraciones sonoras) puede expresarse mediante nuestras conocidas palabras italianas pianissimo o forte, o bien a través de los logaritmos ímplicitamente considerados en los decibelios: 50dB o 80dB.

 

matematicas-7_720

 

Bueno, acabamos ya. Espero que el viaje desde las escalas musicales hasta las escalas logarítimas, visitando planetas a ritmo de blues, haya resultado interesante. Ya sabéis: si un día escucháis a vuestro director decir: “Por favor… más piano… más piano”, contestadle en escala logarítmica: “Muy bien… lo haremos casi a 50… casi a 50”.

¡Un fuerte abrazo para todos los músicos!

Webgrafía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_pentat%C3%B3nica

https://es.wikipedia.org/wiki/Potenciaci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Logaritmo

https://en.wikipedia.org/wiki/Ut_queant_laxis

https://es.wikipedia.org/wiki/Pascal_%28unidad%29

https://es.wikipedia.org/wiki/Newton_%28unidad%29

http://www.asifunciona.com/tablas/intensidad_sonidos/intensidad_sonidos.htm

http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/musica-origen-notas.html

Juan Francisco Martínez Cerdá

Investigador, Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

¿Cuántos sonidos tiene una escala diatónica? ¿Cuántas líneas hay en un pentagrama?

Bueno… vamos a explicar algunos pequeños aspectos que tienen que ver con la música y las matemáticas.

Escrito en diapason / 3 noviembre, 2016

¿Conocéis los números de Fibonacci? ¿No? Bueno, seguro que os habéis encontrado con ellos, aunque no os hayáis dado cuenta. La sucesión de Fibonacci es una serie formada por números que se relacionan entre ellos, bajo la regla de que cualquiera de los números es obtenido mediante la suma de los dos números anteriores. De este modo, empezando por los números 1 y 1, pues vamos obteniendo los diferentes elementos de dicha serie: 2 (=1+1), 3 (=1+2), 5 (=2+3), 8 (=3+5), 13 (=5+8), y, así, sucesivamente. La sucesión es, pues, la siguiente: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377,… Es interesante también reseñar que la relación -o división- entre dos términos sucesivos tiende a aproximarse a la razón áurea, a medida que los números vayan incrementándose. ¿Recordáis que habíamos comentado en el anterior artículo en qué consistía la razón áurea? ¿Os acordáis que la habíamos relacionado con las distancias de un violín?

Os decía que puede que os hayáis encontrado con estos números, aunque sin daros cuenta, puesto que es normal que aparezca en diferentes situaciones de la naturaleza: la relación entre la altura de un ser humano y la altura de su ombligo, el tamaño de la espiral de la concha de los caracoles, el número de pipas en las diferentes las espirales de la flor de un girasol, la medida de las diferentes partes de los cuernos de algunos animales, la disposición de las hojas de la planta del aloe, etc.

¿Por qué os hablo de la sucesión de Fibonacci? Pues porque ha sido utilizada por diferentes compositores. Uno de ellos es Béla Bartók (1881-1945), que desarrolló una escala músical, basándose en dicha sucesión numérica, y la llamó escala Fibonacci. La disposición de los tonos y semitonos se puede ver en la siguiente figura:

Este autor utiliza esta escala en el Tercer Movimiento de su obra “Música para instrumentos de cuerda, percusión y celesta”, en el que un xilófono abre con el ritmo siguiente: “1:1:2:3:5:8:5:3:2:1:1”. ¿Véis que son los primeros de la sucesión de Fibonacci?

En cuanto a su Primer Movimiento -también de esta obra-, Bartók elige a la fuga como forma musical para dicho movimiento, y utiliza un total de 89 compases: en los primeros 55 compases genera una tensión hasta un punto de clímax, y en los restantes 34 compases va disminuyendo poco a poco dicha sensación. ¿Qué tres números aparecen en este Primer Movimiento? 34, 55 y 89, todos ellos pertenecientes, como véis, a la sucesión de Fibonacci.

Otro compositor que podemos restacar aquí es Chopin (1810-1849), que también utiliza esta serie en su “Preludio en Sol menor”: basta sumar la duración de los compases que incluyen notas ligadas para obtener una pequeña sucesión de Fibonacci:

Un ejemplo de la relación entre la sucesión de Fibonacci y la música, que normalmente la tenemos delante de nosotros y ni nos enteramos, son las teclas de un piano. Seguro que las habéis mirando cientos de veces, pero nunca las habéis relacionado con la sucesión de Fibonacci. Echadle un ojo a la disposición de teclas que conforman una octava, y contad el número de teclas negras (2 por un lado, 3 por otro lado, esto es, 5 en total), el número de teclas blancas (8), y el número de teclas en total (13). ¿Véis que estos números pertenecen a la sucesión de Fibonacci: 2, 3, 5, 8, 13?

¿Interesante, verdad? Pues mirad ahora cómo se construye un intervalo de sexta mayor: a partir de la nota La, que sirve generalmente para afinar los instrumentos, podemos obtener un intervalo de sexta mayor mediante la combinación de la nota La y la nota Do, la primera obtenida mediante 440 vibraciones por segundo, y la segunda a través de 264 vibraciones por segundo: pues resulta que si dividimos 440/264 podemos llegar a la fracción 5/3, formada por el 5 y el 3, ambos números pertenecientes a la sucesión de Fibonacci.

¿Y qué pasaría con el intervalo de sexta menor? Haced la prueba, y veréis que también obtenéis otro par de números de esta sucesión.

Cambiemos ahora un poco de tema: seguro que todos habéis visto una trompeta. Imaginad que tuviéseis que pintarla, ¿creéis que podríais hacerlo? Sí, ¿verdad? ¿Y pensáis que podríais pintar cualquier tipo de trompeta?

Bueno, antes de que contestéis a esta pregunta, tengo que presentaros una trompeta matemática. Sí, una figura geométrica denominada Trompeta de Torricelli (o Trompeta de Gabriel), que resulta que es una figura que tiene un área infinita, pero encierra un volumen finito. Esta trompeta fue inventada por un estudiante de Galileo llamado Evangelista Torricelli (1608-1647). Su forma es obtenida mediante la rotación sobre el eje X de la siguiente función, siempre con valores de x mayores o iguales a 1:

Su forma en tres dimensiones es la siguiente:

Por sus características, es denominada Trompeta de Gabriel, en referencia a la trompeta -o cuerno- que hace sonar el arcángel Gabriel para anunciar el día del Juicio Final, ya que asocia el concepto de lo divino con lo terrenal: lo infinito con lo finito.

Como véis, tenemos una trompeta con área infinita y volumen finito, que no podríais pintar jamás, aunque sí llenarla de aire con vuestros pulmones. ¿Paradójico, verdad?

Bibliografía y Webgrafía:

Asociación Conocimiento Comunal – CONOMUN (2009). Matemáticas, música y algoritmia. Epistemowikia. Revista «Hiperenciclopédica» de Divulgación del Saber, nov 2009.

Livio, M. (2002). The Golden Ratio: The Story of Phi, The World’s Most Astonishing Number. New York: Broadway Books.

http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/profes/departam/mates/musica/index.htm

http://en.wikipedia.org/wiki/Fibonacci_numbers_in_popular_culture

http://solomonsmusic.net/diss7.htm

http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/jadrbookhtml/part42.html

http://www.maths.surrey.ac.uk/hosted-sites/R.Knott/Fibonacci/fibInArt.html#beet

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuerno_de_Gabriel

Juan Francisco Martínez Cerdá
Investigador, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB)

La Semana Santa de Yecla vuelve a las calles de nuestra ciudad después de un período de casi tres años, el 2019 por la lluvia, y 2020 y 2021 por las restricciones sanitarias motivadas por la pandemia; podremos deleitarnos con las procesiones organizadas durante estos días por el Real Cabildo Superior de Cofradías Pasionarias de nuestra ciudad.

/ 

Como es tradicional la Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, participará en varias de estas procesiones, aportando con sus acordes a esa gran banda sonora en la que se han convertido los desfiles de pasión yeclanos. Actuaremos el día 14 de abril, Jueves Santo en la Procesión de la Pasión; el 15 de abril, Viernes Santo, por la mañana en la Procesión de El Calvario y por la tarde en la Procesión del Santo Entierro, y el 17 de abril, Domingo de Resurrección en la Procesión del Resucitado.

En el año 2020 cuando todos estábamos en casa, hicimos lo que se podía en aquella situación, interpretar el Domingo de Resurrección, cada uno desde los balcones de nuestros domicilios la marcha “Mi Amargura” que luego fue colgada online. El año pasado se efectuó de la mano del Ayuntamiento de Yecla, y con todas las medidas de seguridad sanitarias imperantes en aquellas fechas, el ciclo “Ecos de la Semana Santa”, conciertos que coincidían con las de las cuatro grandes procesiones de nuestra ciudad.

Tenemos ganas de que lleguen días, de volver a ir recuperando un poco más la normalidad.  Se ha hecho muy largo, hemos tenido que adaptarnos y reinventarnos, pero por fin, tras aquel lejano Domingo de Pascua del año 2019, donde como viene siendo habitual interpretamos “Mi Amargura” en el Atrio de La Purísima, dedicada a todos los yeclanos que aman, disfrutan, trabajan y luchan por la Semana Santa, volveremos a poder desfilar en la Semana Santa de Yecla.

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla informa que el concierto que estaba programado para mañana Miércoles Santo a las 21:00 h., en la Plaza Mayor, se traslada, debido a  la previsión de lluvia, a la Iglesia de San Francisco.

Yecla, 12 de abril de 2022

Por ello, este concierto organizado con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Yecla,  interpretado por la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, dirigida por su titular Ángel Hernández Azorín, será mañana Miércoles Santo a las 21:00h., pero en la Iglesia de San Francisco. 

Para poder asistir, todavía pueden hacer sus reservas (con un donativo de 3€) en la Escuela de Música, en horario de 17:30 a 20:30 h.

La sociedad musical, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, lo retoma tras el Covid-19 y una primera edición en el 125 aniversario de la entidad, y dotará con 1.500, 1.000 y 500 euros las tres obras premiadas por el jurado

Los participantes podrán presentar las obras que deseen, siempre que sean originales, inéditas y no hayan sido interpretadas públicamente; el jurado valorará su originalidad e idoneidad para ser interpretadas en pasacalles

El plazo finalizará el 30 de junio y el jurado seleccionará un máximo de cinco obras que interpretará la Banda Simfònica de la SAM d’Alginet en un concierto en octubre donde se hará pública la decisión del jurado y la entrega de premios

El alcalde de Alginet, José Vicente Alemany, ha valorado muy positivamente la celebración del concurso y considera que “todos debemos colaborar y darle al pasodoble el valor que realmente tiene, el concurso me parece una idea magnífica”, y ha destacado el apoyo del consistorio a la SAM d’Alginet

Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “invitamos a compositoras y compositores de todo el mundo a participar en este concurso con el que la sociedad musical rinde homenaje al maestro Pascual Pérez Choví, muy vinculado con la sociedad musical y el municipio”

Alginet, 12 de abril de 2022 

La Societat Artística Musical (SAM) d’Alginet ha convocado y publicado las bases del II Concurso de Composición Pascual Pérez Choví en la modalidad de pasodoble. La entidad retoma esta iniciativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Alginet, después de la crisis sanitaria del Covid-19 y tras una primera edición que se llevó a cabo en 2019, año en el que celebraba su 125 aniversario. 

Las bases por las que se regirá el concurso exponen que cada participante podrá presentar las obras que desee, siempre que sean originales, inéditas y no hayan sido interpretadas públicamente con anterioridad a la decisión del jurado, que valorará, especialmente, la originalidad de las composiciones, así como su idoneidad para poder ser interpretadas en pasacalles. 

La admisión de originales finalizará a las 14.00 horas del 30 de junio con las obras identificadas con un lema, en ningún caso podrán ir firmadas porque comportaría su exclusión. Finalizado el plazo, un jurado técnico formado por tres personas de reconocido prestigio musical, seleccionará un máximo de cinco composiciones que serán interpretadas en un concierto por la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical de Alginet que tendrá lugar en octubre. El día en el que se celebre este acto, aún por determinar por la entidad, se hará pública la decisión del jurado y la entrega de los premios. 

La SAM d’Alginet dotará con 1.500, 1.000 y 500 euros a los tres primeros pasodobles premiados por los miembros del jurado y los autores de las composiciones seleccionadas que no obtengan premio recibirán un diploma que acredite su condición de finalista en el concurso.

El alcalde de Alginet, José Vicente Alemany, ha valorado muy positivamente la celebración del concurso y ha asegurado que “la figura del maestro Pérez Choví es reconocida en todo el mundo”, como creador de Pepita Greus, “uno de los pasodobles más famosos de la historia”, cuya partitura original cedió la familia al consistorio recientemente. Alemany considera que “todos debemos colaborar y darle al pasodoble el valor que realmente tiene, el concurso me parece una idea magnífica de la SAM d’Alginet”, y ha subrayado que “el Ayuntamiento de Alginet está siempre al lado de la entidad en todo”, porque “la música siempre ha sido una seña de identidad de los valencianos”.

Voro López, presidente de la SAM d’Alginet, ha manifestado que “invitamos a compositoras y compositores de todo el mundo a participar en este concurso con el que la sociedad musical rinde homenaje al maestro Pascual Pérez Choví que estuvo muy vinculado con la sociedad musical y el municipio”. El presidente ha subrayado que “estamos muy ilusionados con dar continuidad en 2022 a esta iniciativa, con la que pretendemos promocionar, difundir e impulsar la labor de creación, tras dos años sin poder convocarla por la pandemia”. 

Pascual Pérez Choví, un referente

Un retrato del compositor Pascual Pérez Choví.

El Ayuntamiento de Alginet proclamó en 2019 como hijo adoptivo del pueblo al compositor y director Pascual Pérez Choví (1889 – 1953), un icono y referente de la cultura bandística y un músico de una amplia y reconocida trayectoria artística. Fruto de la colaboración de la sociedad musical y el consistorio en la reivindicación y difusión de su figura y obra se gestó, dentro de la celebración del 125 aniversario de la SAM d’Alginet, la competición que lleva su nombre. 

Pérez Choví empezó a tocar el clarinete en la Banda Municipal de Valencia a los 11 años, y dirigió, a partir de 1923, a la Banda Simfònica de la Societat Artística Musical de Alginet. Liderando esta formación ganó, en 1924 y 1925, dos segundos premios en el Certamen Internacional de Bandas de Música (CIBM) Ciudad de Valencia. En 1926 obtuvo el primer premio en este prestigioso concurso estrenando su obra, Pepita Greus, un popular pasodoble dedicado a la poetisa alginetina Ángela Josefa Greus Sáez. 

El director consiguió otro primer premio con la Banda Simfònica en el CIBM Ciudad de Valencia en 1930, así como primeros premios en el Certamen de Requena y en el de Benifaió. El compositor, muy vinculado con el municipio de Alginet, cuenta con obras muy conocidas en el panorama bandístico como Entre azahar, Flores de España, Mariloles y Mimosita.

El Ayuntamiento de Alginet encargó al compositor Juan Bautista Meseguer Llopis, en el marco del 125 aniversario de la SAM de Alginet, un pasodoble para rendir homenaje a Pérez Choví. La Banda Simfònica, dirigida por el mismo Meseguer, estrenó la obra Alginet a Pascual Pérez Choví en el Teatre Modern en febrero de 2020.

Desde 1894

La SAM d’Alginet, fundada en 1894, es uno de los referentes del movimiento asociativo valenciano y de interés social en La Ribera Alta por su dilatada historia. Cuenta con un centro de música autorizado con 129 alumnos, una escuela de música con 104, una banda sinfónica con 110 músicos, y agrupa en su seno a otras formaciones artísticas como la banda juvenil, orquesta, coro y un grupo de percusión que integran un total de 238 intérpretes. Asimismo, 300 socios conforman la masa social que da soporte al proyecto que fomenta. 

La SAM d’Alginet es miembro de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV), una asociación que agrupa a 550 sociedades musicales, con 43.000 músicos, 60.000 alumnos y más de 200.000 socios, que representan el principal agente cultural del territorio según la Universitat de València.

Las asociaciones Clásicas y Modernas y Mujeres en la Música, en colaboración con la Fundación SGAE, ha presentado  la segunda edición del estudio ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? Composición. Dirección. Solistasen el que se analiza el papel de la mujer dentro de esta disciplina. Los datos ponen de manifiesto que la participación de la mujer en este campo está aún muy lejos de lo que sería deseable en términos de paridad e igualdad. El análisis ha tomado como referencia los conciertos ofrecidos por las orquestas españolas en la temporada 2018-2019.

La presentación ha contado con la participación de Juan José Solana, presidente de la Fundación SGAE; Fátima Anllo, presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas; Pilar Rius, presidenta de la Asociación Mujeres en la Música, y Pilar Pastor, coordinadora del estudio darán a conocer las conclusiones principales del estudio y las medidas a tomar para subsanar este claro desequilibrio.

“Este estudio refleja la discriminación y la injusticia que sufren las mujeres en la música y deja constancia de la poca mejora en los últimos años: la música sinfónica es el campo más desigual de todas las disciplinas artísticas”, ha sentenciado Fátima Anllo de Clásicas y Modernas.

Para ello han analizado los conciertos de abono de cada orquesta. En total, han sido analizadas 23 orquestas, 643 conciertos, 1890 obras, 305 compositores y compositoras, 154 directores y directoras y 215 solistas. De los resultados obtenidos se desprende que el mundo de la música clásica es uno de los territorios masculinos por excelencia en el sector cultura y, en comparación con el análisis de la temporada 2016-2017, no se muestran cambios en esta tendencia: solo el 1% de las obras programadas por las orquestas sinfónicas españolas tienen autoría femenina: 26 obras seleccionadas de mujeres frente a las 1864 de hombres.

Asimismo, solo el 8% de los directores de orquesta son mujeres, alcanzando la cifra de 13 directoras frente a 141 directores, mientras que en el resto de campos culturales la dirección de mujeres alcanza casi el 30%. Estas 13 directoras han dirigido en total el 5% de los conciertos programados (32 conciertos en total de 643 analizados). Frente al estudio anterior, la dirección de conciertos por mujeres ha subido un punto y el número de directoras se ha incrementado en tres puntos.

“Es el porcentaje más bajo de presencia femenina en cualquier ámbito musical y me atrevería a decir que en cualquier profesión (es más bajo que en las Fuerzas Armadas, que entre la comunidad científica…)”, afirma Pilar Pastor, coordinadora del estudio.

-Del estudio se desprende que solo el 5% de los conciertos programados están dirigidos por mujeres y solo el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer y se demuestra que hay sesgo de género en función del instrumento

Por último, solo el 23% de los conciertos de solistas fueron interpretados por una mujer. Las féminas solistas representan solo el 28% del total de todos los intérpretes. En cuanto a los instrumentos, solo en arpa y viola son mayoría ellas (100% y 60% de los intérpretes, respectivamente) y en flauta (40%, cifra que podría considerarse igualitaria). Si bien, la suma de conciertos con estos tres instrumentos representa solo el 3% de todos los conciertos de solistas. Además, hay 13 instrumentos que no cuentan con ninguna mujer intérprete.

Estudio completo

Los datos que presenta en este estudio evidencian que las leyes para la igualdad en este campo no son efectivas.  El reconocimiento institucional llega asimismo con lentitud: solo cuatro compositoras han recibido el Premio Nacional de Música en la categoría de composición, denuncia el prólogo del estudio. Por su parte, el Premio Nacional de Interpretación se ha concedido a mujeres en una proporción de un 27%, entre ellas, varias sopranos. El premio de composición que otorgan desde el año 2000 la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS) y la Fundación BBVA solo se ha concedido a una mujer en sus 10 ediciones.

“Debe haber una programación real en igualdad. Desde aquí lanzamos un SOS a las instituciones públicas. Consideramos que una vez realizados estos estudios se debe llevar a cabo una tarea de corrección”, reclama Pilar Rius, presidenta de Mujeres en la Música.

Compromiso SGAE por la Igualdad   
Esta jornada de análisis sobre el papel de la mujer en la música clásica ha inaugurado una serie de actividades que la Sociedad General de Autores ha organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer. A la presentación del estudio, le ha seguido la mesa redonda Compositoras, directoras y solistas. ¿Por qué no se aplica la legislación vigente para combatir la desigualdad estructural?, que puede seguirse a través del canal de YouTube de la Asociación Mujeres en la Música. A las 12.30 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición ¡Pionera tenías que ser! para homenajear a todas aquellas mujeres que a principios del siglo XX abrieron el camino y que han sido referentes para sus contemporáneas como María Rodrigo, María Lejárraga o Emilia Pardo Bazán y que podrá disfrutarse hasta el 16 de marzo en la sede de la SGAE en Madrid. El acto concluirá con la lectura de un manifiesto y la actuación musical de Virginia Maestro.

Estudio completo disponible en la página web de Fundación SGAE

Fuente: fundacionsgae.org

La formación y la soprano ofrecerán un programa con música sacra del siglo XVII de compositores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Tomás Luis de Victoria o Claudio Monteverdi, en L’Almodí de València el domingo 10 de abril

El Festival de Música Antigua de Valencia, organizado por la Asociación Cultural Comes, cuenta con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música

En esta edición actuarán Capella de Ministrers, que iniciaron y cerrarán el festival, Ana Alcaide, la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados y el Coro Lluís Vich Vocalis con Perico Sambeat

Robert Cases, asesor artístico de Músiques Religioses del Món: “Estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”

València, 8 de abril de 2022

El Festival de Música Antigua de Valencia, Música, Historia y Arte (MHA), organizado por la Asociación Cultural Comes con la colaboración de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia y del Palau de la Música, clausurará el ciclo Músiques Religioses del Món con un concierto de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner. La formación valenciana, un grupo de referencia internacional en la música antigua con 35 años de trayectoria artística, ofrecerá el programa Pianto della madonna, música sacra y espiritual del siglo XVII, el domingo 10 de abril en L’Almodí a las 19.30h. 

El repertorio que brindará la formación girará en torno de la música religiosa italiana y española entre el renacimiento y el barroco con obras de autores como Giovanni Felice, Francisco Guerrero, Giovanni Legrenzi, Giovanni Batista, Tomás Luís de Victoria, Tarquino Merula y Claudio Monteverdi, autor de Laudate Dominum, de la Selva morale e spirituale que recopiló la mayor parte de su producción religiosa para la Basílica de San Marcos en Venecia, que cerrará el concierto.

Capella de Ministrers estará integrado para este repertorio por Carmina Sánchez (soprano), Carles Magraner (viola de arco y dirección) y Robert Cases (tiorba), que pondrán el broche de oro a una edición en la que se ha podido ver las actuaciones de Capella de Ministrers con el programa El collar de la paloma, sobre los amantes y el amor místico de Ibn Hazm; Ana Alcaide con La cantiga de fuego, un viaje espiritual a través de la música sefardí; la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados, dirigida por Luis Garrido, con Quid retribuam domino [¿Cómo pagaré al Señor?], música para la Virgen María a voces iguales; y el Coro Lluís Vich Vocalis con el saxofonista Perico Sambeat con Discantus, diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz. El concierto de Minimal Tempo fue cancelado por causas ajenas al festival.

Robert Cases, asesor artístico del Festival Música, Historia y Arte, ha manifestado que “estamos muy satisfechos porque el cartel de esta edición, con prestigiosas formaciones e intérpretes, ha suscitado una cálida acogida del público”. Cases ha subrayado que “aficionados y melómanos han disfrutado de programas vinculados a diferentes creencias, desde una perspectiva estrictamente musical, y de diferentes paisajes sonoros con propuestas como el amor místico en Al-Ándalus, la música sefardí y para la Virgen María, o el diálogo entre el canto gregoriano, la polifonía religiosa y el jazz”.

Desde 1999
El Festival de Música Antigua de Valencia cuenta con la presencia de relevantes intérpretes nacionales e internacionales desde su creación en 1999, situando a la ciudad como uno de los referentes del panorama musical. L’Almodí alberga por tercer año el ciclo en un espacio, declarado Monumento Nacional, que se ha convertido en un referente musical en la ciudad de València y que acogió Músiques Religioses del Món en 2020 por primera vez, gracias a las gestiones realizadas por Glòria Tello, regidora de Cultura del Ayuntamiento de València y presidenta del Palau de la Música, y de Vicent Ros, director del auditorio valenciano, que posibilitaron la reubicación de este acontecimiento.

Músiques Religioses del Món cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de València, Palau de la Música, Generalitat Valenciana, Institut Valencià de Cultura (IVC), Turisme Comunitat Valenciana, Diputació de València, Red Europea de Música Antigua (REMA), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y la Fundación Cultural CdM.

Una marcha procesional es la música utilizada para acompañar los desfiles procesionales. Es un género musical que debe contar con unos requisitos de estructura y estilo o carácter; la estructura hace referencia a la forma musical conocida como marcha, la cual consta de tema, desarrollo, trío y reexposición del tema, pudiendo en ocasiones contar con una introducción y una coda. El estilo o carácter queda fijado por la adecuación al acto para el que ha sido concebida la obra, la procesión. Es un género que goza de gran popularidad en España y en otros países como Italia y Guatemala, y forma parte del repertorio musical de las bandas de música.

Escrito en diapason / 7 abril, 2022

Dicho esto, cualquier persona que de una u otra forma se acerque a la Semana Santa, no entenderá la misma sin el protagonismo de la música. No obstante, los primeros años de presencia de música en desfiles procesionales no tienen nada que ver con los actuales.

La marcha procesional enraíza en la segunda mitad del siglo XIX y lo hace bajo el concepto de marcha fúnebreforma musical muy recurrida durante dicha centuria, albergada bajo la corriente estilista del Romanticismo, período que recurría con frecuencia a temas trágicos o leyendas. Durante el mencionado periodo emanaron grandes composiciones que posteriormente, y debido al escaso repertorio a que tuvieron que enfrentarse las primeras bandas de música, fueron adaptadas, siendo tocadas en las procesiones de Semana Santa y continuando hoy en día vigentes en algunos lugares. Podría considerarse este hecho como el primer contacto de una marcha fúnebre con una procesión, sin olvidar que las citadas marchas habían sido concebidas como parte de una obra musical mayor y para ser interpretadas en un auditorio.

Ejemplos tales de esas adaptaciones para uso procesional podrían ser, por citar algunas páginas consagradas de la literatura musical, el segundo movimiento de la “Tercera Sinfonía” de Beethoven, la “marcha fúnebre” que Frédéric Chopin compuso para el segundo movimiento de su “Sonata para piano n.º 2”, la “marcha fúnebre” de “Sigfrido” de la ópera “El ocaso de los dioses” de Richard Wagner, la marcha “Juana de Arco” de Gounod, o el “Adiós a la vida” de la ópera “Tosca” de Giacomo Puccini.

Muchas de ellas siguen estando presentes en los repertorios de la mayoría de las bandas de música de nuestro país, lo cual podemos comprobar sin ir más lejos en la ciudad de Zamora, donde año tras año podemos escuchar “Juana de Arco” o la “Marcha Fúnebre” de Chopin entre otras.

Muy pronto comenzarían a aparecer las primeras marchas fúnebres compuestas específicamente para cofradías y hermandades, pues el público se empezó a acostumbrar a estos acompañamientos musicales en las procesiones y los músicos, compositores, directivos y cofrades del momento pensaron que había llegado el momento de crear una forma musical propia para las procesiones. Podría considerarse el nacimiento de la marcha fúnebre como tal, con una estructura pensada y unas características formales que, en muchos casos, a pesar del paso de los años, conservan esa esencia de finales del siglo XIX y principios del XX. Tenemos claro que aún queda mucho por investigar, pero podría considerarse a José Gabaldá Bel, quien fuera director de la Banda de la Guardia Real en Madrid, uno de los primeros autores en componer expresamente música para la Semana Santa con obras como “El llanto” o “Soledad”.

Eduardo López Juarranz (1844-1897)

Desde los inicios del género, siempre ha habido una dicotomía entre estilos, en concreto el andaluz, más luminoso y “alegre”, frente a un estilo más fúnebre o sobrio como es, por llamarlo de alguna manera, el castellano. Aunque bien es cierto que los primeros ejemplos del segundo deberían esperar algunos años más, existen referencias que apuntan a la existencia de marchas fúnebres hacia la segunda mitad del XIX en Andalucía. Podría considerarse la “Marcha fúnebre” compuesta por el cordobés Rafael Cebreros la primera marcha fúnebre original andaluza compuesta para una procesión, continuando Eduardo López Juarranz con “¡Piedad!” o “Pobre Carmen”, común en innumerables ciudades españolas en la actualidad. No obstante, la época verdaderamente prolífica del siglo XIX fue la década de los noventa, saliendo a la luz marchas como “El Señor de Pasión” de Ramón González, “Pange Lingua” de Camilo Pérez Montllor, “Virgen del Valle” de Vicente Gómez-Zarzuela o “Quinta Angustia”, compuesta por José Font Marimont. Estas últimas marcarían el estilo de muchas composiciones posteriores que dividiría la marcha en una introducción, primer tema, segundo tema central, repetición del primer tema (o parte de él) y finalizar con un tercer tema con carácter de cierre.

Vicente Gómez-Zarzuela (1870-1956)

Ya desde esta época tan temprana, algunas de las marchas comenzarían a introducir melodías que se pueden denominar «alegres» dentro del patetismo propio de la marcha fúnebre, característica bastante común en Semanas Santas andaluzas o murcianas y no tan propia en Pasiones más septentrionales como las castellanas.

Un dato a tener en cuenta que permitió la edición y difusión de obras del género sería la aparición de la revista musical “Harmonía”, fundada por el empresario y músico guipuzcoano Mariano San Miguel Urcelay , el cual dejaría dos piezas maestras del género, “El héroe muerto” y “Mektub”.

Paralelamente a esta profusión de marchas y al establecimiento de ciertas estructuras y características estándares, en el primer tercio del siglo XX se produce un hecho verdaderamente curioso que no es otro que la aparición de las primeras marchas para bandas de cornetas y tambores. Se podría considerar como la primera banda de cornetas a la de los Bomberos de Málaga, cuyo compositor de cabecera fue el maestro Alberto Escámez.

Por otro lado, empezamos a tener a los grandes maestros del género, a veces, familias enteras, como es el caso de los Font. Sus creaciones emanan sinfonismo (“A la memoria de mi padre”, “Expiración”, “La Sagrada Lanzada”, “Amarguras”… son ejemplos de verdaderos poemas sinfónicos en forma de marchas fúnebres). También destacan Manuel López Farfán con “Pasan los campanilleros” o “La estrella sublime”, y Jerónimo Oliver con su “Marcha Lenta”, éste último ya en Cartagena.

Como paréntesis creativo, debe señalarse la crisis que conlleva la Guerra Civil Española, que también se hace presente en todo lo que concierne a las cofradías, afectando, lógicamente, a la música procesional: muchas bandas subsisten de forma muy precaria, algunas cofradías dejan de procesionar, desciende el número de composiciones de marchas procesionales, etc. Con la postguerra, poco a poco se vuelve a la normalidad y el arte al servicio de las cofradías se recupera. Entra en escena la llamada generación de la postguerra. Destacamos aquí autores como Emilio Cebrián, cuya obra ha logrado adquirir carácter inmortal con creaciones como “Nuestro Padre Jesús” y “Cristo de la Sangre”, Pedro Gámez Laserna, Pedro Braña Martínez con “Coronación de la Macarena” o Ricardo Dorado, considerado como maestro de maestros con “Mater Mea” y “Getsemaní”, envueltas de un estilo más sobrio, más fúnebre.

Ricardo Dorado Janeiro (1907-1988)

Dicho estilo de marcha lenta, tras el auge andaluz, se continuará manteniendo en zonas como Cartagena con José Torres Escribano, Cuenca y, por supuesto, Zamora, con los primeros autores ligados a la ciudad, como Ángel Rodríguez, el Maestro Haedo, y posteriormente Carlos Cerveró o Antonio Pedrero Rojo. Sin embargo, en Andalucía, pasados los años, se continuó con creaciones que siguieron con ese carácter alegre y más abierto que venían mostrando desde los inicios la mayoría de las marchas en esta comunidad. A ello ayudó la publicación de trabajos discográficos, como por ejemplo el de la Banda del Regimiento Soria 9 con Abel Moreno al frente. Abel Moreno es, de entre los compositores de la historia de la marcha procesional, el más popular. Su obra se ha extendido por toda la geografía española, traspasando incluso sus fronteras, siendo interpretadas en alguna que otra ciudad de América. Sus marchas son sencillas, agradables al oído e interpretables para cualquier tipo de banda. Con “Hermanos Costaleros” se establecen los principios de su estilo, el cual queda consolidado en obras posteriores como son “Cristo de la Presentación”, “Macarena”, o la obra que lo encumbró, “La Madrugá”.

Abel Moreno Gómez (1944)

Por último, hoy en día, los compositores se encuentran en una complicada situación. De un lado, aquellos que quieren componer están abocados a innovar añadiendo nuevos horizontes y lenguajes, aunque no son pocas las veces que sus partituras chocan frontalmente con los intereses imperantes o la moda. Del otro lado, están aquellos que fabrican música siguiendo los cánones preestablecidos, adaptándose a los moldes que marca la industria. Últimamente, ha surgido una especie de movimiento historicista que pretende dignificar la esencia de López Farfán, Gámez Laserna o Álvarez Beigbeder.

Por otro lado, nuevas generaciones de compositores que siguen los cánones y estilos que más les gustan o sienten más cercanos. Es el caso de Francisco Javier Alonso Delgado, Juan Velázquez, Juan José Puntas, David Hurtado, o  Manuel Marvizón en Andalucía. En Murcia, José Vélez y Javier Pérez Garrido, así como José Luis Peiró en Canarias. Y autores castellanos como Pedro Hernández Garriga, Jaime Gutiérrez, Juan Fernández, Gustavo Ramajo, Miguel Mateos, Victo Argüello o un servidor.

La mayor capacidad técnica de las bandas de música, debida a la mejor formación de sus componentes, así como la consciencia creciente sobre el patrimonio musical auguran un futuro prometedor.

David Rivas Domínguez