José R. Pascual-Vilaplana

Entradas

El próximo mes de julio se realizará el tercer Curso de dirección de Banda con el maestro José R. Pascual-Vilaplana y la Banda Municipal de Barcelona.

La Federación de Sociedades Musicales de Cataluña y la Banda Municipal de Barcelona, presentan la tercera edición del Curso de Dirección, un proyecto que quiere convertirse en un espacio de trabajo y de estudio en torno a la dirección musical.

Este espacio está abierto a directores, estudiantes de dirección o músicos interesados/as en esta especialidad musical.

Así también, los alumnos tendrán oportunidad de hacer prácticas con una banda profesional como es la Banda Municipal de Barcelona y podrán comunicarse e intercambiar experiencias con otros compañeros venidos de diferentes lugares.

Este año, además de contar como docente con el director titular de la Banda Municipal de Barcelona, recibiremos como profesor invitado al prestigioso compositor Salvador Brotons.

El curso se desarrollará entre el 3 y el 7 de julio de 2023 y contará con la dirección de José R. Pascual-Vilaplana, titular de la Banda Municipal de Barcelona. La Banda Municipal de Barcelona se volverá a poner a disposición de los alumnos para trabajar durante el curso y para que la dirijan durante el concierto de clausura.

Con este curso, L’Auditori y la Banda quieren contribuir al enriquecimiento de talentos dentro del mundo de la dirección bandística a través de una formación teórica y práctica. Los alumnos trabajarán el repertorio con la Banda Municipal de Barcelona y verán aspectos como el estudio de la gestualidad, el análisis y la técnica de estudio de partituras, la planificación de ensayos, el reto de conseguir la afinación, así como aspectos tan necesarios –teniendo en cuenta la realidad de las bandas de música– como la programación en una banda amateur, la motivación y evolución de las formaciones.

Con el maestro Pascual-Vilaplana a la cabeza, el curso permitirá que los directores de banda profundicen en aspectos técnicos y obtengan una visión de contexto de las bandas de música, tanto desde el punto de vista del repertorio original para esta formación como desde el óptica de su singularidad como grupo orquestal.

INSCRIPCIÓN

Existen dos modalidades de inscripción: alumnos activos y alumnos oyentes. Se aceptará un máximo de 10 alumnos activos. Los alumnos oyentes podrán asistir a las clases teóricas y participar como espectadores en las clases prácticas. Las clases se desarrollarán durante la mañana y la tarde.

Los interesados en conocer más sobre el Tercer Curso de Dirección de banda a L’Auditori pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com.

Se amplía el período de inscripción hasta el 21 de abril

Información del curso

Las bandas de música forman parte trascendental del tejido cultural de la Región de Murcia y son a su vez, entidades imprescindibles para la formación cultural y musical de la ciudadanía.

Estas formaciones tienen en la figura de la dirección musical uno de sus roles más importantes, incidiendo de manera directa en su desarrollo como entidades culturales mediante el liderazgo consensuado, sus dotes pedagógicas y musicales.

Todo este conjunto de factores pueden situar en pocos años una pequeña banda en las cotas más altas de la calidad artística y formativa.

FBMRM, 24/05/2022

Aunque cada día el sector de las bandas de música está más profesionalizado, la formación continua a través de cursos y clases magistrales son una pieza clave para el desarrollo. Es por eso que la FBMRM convoca el I CURSO/CONCURSO INTERNACIONAL DE DIRECCIÓN “Bartolomé Pérez Casas” en homenaje a una de las batutas más prestigiosas nacidas en nuestra tierra. Este evento tendrá lugar en Cartagena del 1 al 4 de Septiembre.

En este curso podrán participar directores/as de bandas, orquestas u otras formaciones musicales con experiencia acreditable o poseedores del Título Superior de Música en Dirección y/o Composición. Los participantes tendrán la oportunidad de formarse con José Rafael Pascual-Vilaplana, uno de los directores y compositores más importantes del panorama bandístico, en el actualidad director titular de la Banda Municipal de Barcelona y la Banda Municipal de Bilbao.

Los directores/as seleccionados tendrán la oportunidad de ponerse al frente de la Banda Sinfónica de la FBMRM durante más de 30′ de podio. Esta banda de reconocido prestigio artístico y simbólica por la procedencia de sus componentes de todas las bandas federadas, ejercerá de banda en prácticas durante las sesiones del curso, dividido en un bloque teórico y otro práctico.

Por último, tras las clases y ensayos se seleccionarán a 5 directores/as que resultarán premiados con la dirección de esta banda en dos conciertos que tendrán lugar en dos sesiones el Domingo 4 de Septiembre, siendo la primera de ellas en el Teatro Circo de Cartagena (12:00H) y la segunda de estas en el Auditorio y Palacio de Congresos Víctor Villegas de Murcia (20:00H). En estos conciertos la Banda Sinfónica de la FBMRM interpretará un programa titulado “Tierras y música”, escogido cuidadosamente por Pascual-Vilaplana quién ejercerá también como director invitado.

El plazo de inscripción y envío de toda la documentación permanecerá abierto desde el 24 de Mayo hasta el 14 de Junio, siendo publicados los resultados de selección el próximo 20 de Junio en esta misma página.

Para más información consulte las bases o diríjase a:
fedbandasrmurcia@gmail.com o teléfono 601497443

El curso tendrá lugar del 13 al 17 de junio y contará con la dirección de José R. Pascual-Vilaplana, titular de la Banda Municipal de Barcelona

Barcelona, 25 de febrero de 2022

Tras el éxito cosechado en su primera edición, L’Auditori de Barcelona y la Banda Municipal de Barcelona, con la colaboración de la Federació Catalana de Societats Musicals, abren la convocatoria del Segundo Curso de dirección para banda de L’Auditori. Dirigido por José R. Pascual-Vilaplana, director titular de la Banda Municipal de Barcelona, el curso se impartirá del 13 al 17 de junio.

El objetivo de dicho curso es contribuir al enriquecimiento de talento en el ámbito de la dirección para banda mediante una formación teórica y práctica. Los alumnos trabajaran el repertorio con la Banda Municipal de Barcelona y desarrollaran aspectos como el estudio de la gestualidad, el análisis y técnica de estudio de las partituras, la planificación de los ensayos, el reto de los y las directoras de conseguir un conjunto afinado, así como otros aspectos a tener en cuenta a partir de la realidad de las bandas de música, por ejemplo, la programación en una banda amateur, la motivación o la evolución de las formaciones.

Con el maestrazgo de Pascual-Vilaplana, el curso es una herramienta para que las y los directores profundicen en aspectos técnicos y obtengan una visión de contexto de las bandas de música, tanto desde un punto del repertorio original para esta formación, como desde la óptica de su singularidad como grupo orquestal.

Este año el curso incluye como novedad la participación de dos profesores invitados que se unirán a José R. Pascual-Vilaplana para desarrollar su tarea docente. Se trata de Carlos Ramon, subdirector de la Banda Municipal de Barcelona, y del compositor Luis Serrano Alarcón, que en 2016 fue director invitado de la Banda Municipal de Barcelona.

El último del curso, el viernes 17 de junio, se dedicará a la preparación del concierto de clausura, en el que los alumnos activos dirigirán la Banda Municipal de Barcelona, con las piezas que han trabajado durante la semana. El concierto se realizará en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori de Barcelona, y su acceso será gratuito con reserva previa.

Dos modalidades de inscripción

Se aceptarán un máximo de 10 alumnos activos y también se permitirá que asistan alumnos oyentes, que participaran en las clases teóricas, y en las clases prácticas serán oyentes. Las clases se desarrollarán mañana y tarde.

Los interesados en conocer más sobre el Segundo Curso de Dirección de Banda en L’Auditori, pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com

https://fcsm.cat/l

Siempre me han cautivado los versos del Premio Nobel Vicente Aleixandre:

“…Recordar es obsceno, / peor: es triste. Olvidar es morir…”

(de Poemas de la consumación, 1968)

El olvido es, en la mayoría de las ocasiones, una especie de muerte de la que no se es consciente. En la terrible enfermedad del Alzheimer, los enfermos viven con lagunas en sus recuerdos, como si algunas determinadas carpetas de su disco duro se hubieran borrado para siempre. Para ellos nunca existieron. Recuerdo como mi abuela materna, en sus dos últimos años de vida, dejó de reconocerme como su nieto. Decía que yo era hijo de una amiga suya y que no sabía por qué estaba siempre en su casa. Aquella mujer con la que compartí tantos bellos momentos disfrutando de su bondad, de su cercanía, de su sabiduría vital y de su eterna ternura, ahora me negaba su condición de abuela. Fue difícil de asimilar, sobre todo cuando este olvido inicial se convirtió en una degeneración física paulatina y dolorosa. Una sensación de impotencia te absorbe de forma cruel cuando observas el declive vital de alguien a quien amas.

Y es que, tal vez el olvido no puede disociarse de un deterioro físico. Y por ello, trabajar la memoria nos pueda ayudar a conservar una mayor calidad de vida. En un mundo como el actual, inmerso en una pandemia de la que se creyó salir rápidamente y de la que aún no sabemos cuándo nos podremos librar, los olvidos son, como mínimo, símbolo de una incipiente degeneración. Hay quienes olvidan que no podemos bajar la guardia en los protocolos contra el contagio, enarbolando, en ocasiones, una absurda seguridad profiláctica. Sin embargo, también hay quien se olvida de vivir y por tanto reniega de buscar los medios para poder continuar manteniendo la dignidad vital en mitad de una situación que ha dado un vuelco radical a aquello que considerábamos la normalidad. Creo que ambos olvidos llevan inmerso una cierto miedo, una especie de comodidad temerosa de enfrentarse a lo desconocido. El ser humano tiene ante sí un reto de gran relevancia mediante el cual puede demostrar una potencialidad reflexiva y pensante que ayude a canalizar sus conocimientos en una mayor adaptabilidad a la realidad que le rodea.

Pero hay olvidos que pueden ser reconducidos con la sensatez de la reflexión. En todos los sistemas de mnemotecnia que he podido conocer se nos habla de la importancia y de la eficacia de la esquematización, la lógica y el razonamiento para poder mantener una memoria eficaz y productiva. Sin embargo, hay decisiones tomadas desde la comodidad y la falta de esfuerzo que olvidan aquello que realmente es evidente. En estos tiempos de pandemia asistimos a olvidos incomprensibles que perfectamente podrían ser subsanados. No se si son olvidos producidos por instalarse en el mínimo esfuerzo, por la inoperancia despreocupada o por pura y simple ignorancia. Sea cual fuere el motivo, hay que reivindicar que se puede vencer al olvido cuando éste no es producto de patología alguna. Desde junio de 2020 a agosto de 2021 he dirigido unos cuarenta y tres conciertos, la mayoría con aforos reducidos, otros por streaming. En las bandas municipales de Bilbao y Barcelona, hemos mantenido todos los conciertos de temporada, cambiando repertorios para adaptarlos al protocolo COVID que incluye tanto distancias físicas, como reducción de efectivos sobre los escenarios, duración de los programas (todos ellos sin pausa para evitar acumulación de público) … Ha sido un trabajo esforzado y comprometido de todos y cada uno de los músicos de las formaciones, además de los equipos de organización y gestión. Hemos tenido miedo, yo el primero. Pero hemos pensado en poner todo el esfuerzo para poder seguir ofreciendo nuestro trabajo con la mayor dignidad, adecuándolo a la situación pandémica a medida que ésta iba evolucionando. Y lo hemos logrado. No hemos suspendido ninguno de nuestros conciertos programados, actuando como si hubiéramos tenido una temporada pre-pandémica. El público que nos ha escuchado, bien en directo, o bien por redes, nos ha mostrado un calor tremendamente especial y sincero. Sin embargo, seguimos inmersos en el ostracismo del olvido. Seguimos sin tener noticias de las bandas de música a no ser aquellas que aparecen en el apartado de curiosidades, ambientaciones festivas y populares… El ámbito de la cultura musical y su difusión se reduce a los conciertos sinfónicos, al pop, al rock, al jazz, a la ópera, a la música contemporánea (como si las bandas fueran hologramas del pasado), a los musicales…. Hace unos meses, en varias noticias de radio y televisión anunciaban la presentación del nuevo presidente norteamericano. En varios titulares se podía leer, a modo de curiosidad apostillada: “el presidente se hizo acompañar de una banda de música”. Así, sin más explicaciones. En ninguna parte oí referenciar que la banda de música que lo acompañaba es una formación que forma parte del protocolo presidencial de los EEUU desde el 1798, año en el cual el presidente John Adams aprobó su fundación tal y como consta en el acta del congreso norteamericano fechada el 11 de julio de aquel año (hace ya 223 años). Tal vez sea porque en los programas educativos de ámbito general no se hace mención alguna de la existencia de bandas de música en la historia cultural, ni que esta banda a la que hago referencia, la “The President’s Own” United States Marine Band, es una de las formaciones sinfónicas más importantes del mundo, con temporadas de conciertos de un elevado nivel artístico, con una discografía mítica y fundamental para entender la evolución de la composición destinada para las bandas de música, y que tiene, entre sus directores invitados contemporáneos, a figuras como John Williams. Pero, según los medios, fíjate qué curioso, el presidente de un país tan importante, se hace acompañar de una banda de música, tan vulgar… Y es que la memoria de las bandas está plagada de olvidos, los cuales le han proporcionado una especie de mantra estereotipado que se repite entre generaciones.

A pesar de estos olvidos, seguimos y seguiremos. No nos queda otra. El trabajo siempre dignifica y en estos momentos tan especiales, aún más. El trabajo silencioso pero constante, el que produce activos de solidez, el que hay detrás de cada músico que con miedos y situaciones personales varias, ha dejado atrás todo para demostrar que su trabajo es útil en esta sociedad. Las bandas de música (algunas de ellas, no todas …) han sido reconocidas por el Ministerio de Cultura como Material Representativo del Patrimonio Cultural Inmaterial, pero al ser tan “etéreas” da la sensación que no existimos. En el olvido de este reconocimiento hacia el resto de bandas hay también una muerte lenta del respeto por su historia, por su presente y por su potencialidad futura.

El olvido puede ser ocasionado por una enfermedad o por un nocivo descuido. En el caso de las patologías mentales, existen tratamientos paliativos que aminoran su evolución o su intensidad. En el caso de la incultura, hay un remedio efectivo: el estudio y la formación. Y en este último caso, la voluntad de cambio y el compromiso son también dos vías de desarrollo de gran efectividad.

Hace unos días me encontré con una persona a quien hacía tiempo no veía y le pregunté por sus padres, pues tenía constancia de que ambos estaban diagnosticados con la patología de Alzheimer. Me dijo que ambos habían entrado en una fase de dependencia y que los estaba cuidando en su casa, ya que así era más cómodo para ella. Después de más de treinta años de casados, sus padres llevaban ahora unos veinte de divorciados. Y en estos momentos en los que ambos tienen Alzheimer, vuelven a vivir juntos: “Menos mal que se han olvidado el uno del otro y no se reconocen”, decía mi amiga, “antes de la enfermedad no se soportaban”. Lo que es la vida: un olvido patológico permite convivir ahora a dos personas que, sin él, serían incapaces de compartir nada. Decía Jorge Luis Borges: “…No hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón…. Ya somos el olvido que seremos…” (Elogio de la sombra, 1969).

El olvido alimentado por la comodidad, los estereotipos o la propia inoperancia, es un camino imparable hacia la desolación. La historia bandística comprende momentos fundamentales en la evolución cultural y social de nuestro mundo. En estos tiempos tras la pandemia, las bandas pueden y deben asumir de nuevo un papel motriz en la recuperación sociocultural de nuestra contemporaneidad. Trabajemos para no caer en el olvido de la memoria. Olvidar es morir…

José R. Pascual-Vilaplana

Trento (Italia), 3 de septiembre de 2021

Artículo original

https://www.pascualvilaplana.com/

La Banda Sinfónica Roquetes – Nou Barris y la Banda Municipal de Barcelona actuarán en el Auditori domingo 4 de julio a las 18h

Barcelona, 28 de junio de 2021

El 19º Festival de Bandas de Música de Cataluña contará con dos bandas barcelonesas que ofrecerán dos conciertos que representan los valores de la banda como formación sinfónica, así como de la versatilidad de la música que pueden interpretar: desde composiciones recientes escritas específicamente para banda hasta algún guiño a las raíces de la cultura popular.

Con la novedad que por primera vez en el acto que organiza la Federación Catalana de Sociedades Musicales (FCSM) , se ha invitado la Banda Municipal de Barcelona . El festival, que tendrá lugar el domingo 4 de julio a las 18h en la Sala Pau Casals del Auditori de Barcelona, ofrecerá sendos conciertos que interpretarán la Banda Sinfónica Roquetes-Nou Barris y la Banda Municipal de Barcelona, lo que permitirá un diálogo entre el mundo profesional y el asociacionismo, que representan las más de cincuenta de bandas federadas a la FCSM.

Una banda con más de treinta años de experiencia

La Banda Sinfónica de Roquetes-Nou Barris , fundada en 1989 como sección de
la Agrupación Sardanista el Ideal de Clavé de las Roquetes, es una banda que a lo largo de su trayectoria se ha consolidado en su barrio. «Estamos muy ilusionados y hace meses que preparamos la actuación en el Auditori: hemos compaginado los conciertos al aire libre de esta temporada con el ensayo de este concierto donde queremos ofrecer nuestra versión más sinfónica», explica Daniel Navarro , director de la banda. Para el concierto ofrecerán un repertorio basado en dos grandes nombres de la composición para banda: Jacob de Haan con la apertura de Ross Roy y André Waignein, con la obra Diagram .

El concierto de la banda se cerrará con el arreglo para banda de la sardana El parque del zorro , de Pere Fontàs, todo un reconocimiento a las raíces de la banda. «Entre nuestros músicos tenemos instrumentistas de tible, tenora o flautín, con esta canción incorporan uno de los himnos de la Agrupación Sardanista el Ideal de Clavé, que siempre se toca como clausura del Aplec Sardanista de Roquetes, uno de los más antiguos de Cataluña «, añade Navarro.

Una sinfonía sobre la belleza de Chicago

                     Banda Municipal de Barcelona

Dirigida por su director titular, José Rafael Pascual-Vilaplana , la Banda Muncipal de Barcelona ofrecerán la Sinfonía núm. 3 «Urban Landscapes» (paisajes urbanos), op. 55 , de Franco Cesarini. Una obra recientemente estrenada por el compositor nacido en suizo, que compuso el año pasado y es un canto a la belleza de Chicago.

La Banda Municipal de Barcelona, creada en 1886 por el Ayuntamiento de Barcelona, es una de las agrupaciones más antiguas de la ciudad y desde el 2007 es residente de L’Auditori de Barcelona . A partir de septiembre de 2018 la Banda Municipal comienza una nueva etapa con José Rafael Pascual-Vilaplana como director titular.

Nacido en Muro (Alicante), ha estudiado Dirección de Banda en Holanda con maestros como Jan Cober y Eugene Corporon; Dirección de Orquesta en Viena, con figuras como Karl Österreicher, Yuji Yuhasa y Hans Graf. Pascual- Vilaplana ha dirigido la Banda Municipal de Buenos Aires, la Banda Nacional Juvenil de Holanda, la banda Nacional de Cuba, así como, entre otras, las bandas municipales de Alicante, Castellón, Madrid, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife. Además, es director de la Orquesta de Vientos «Filarmonía» y principal director invitado de la banda Sinfónica Portuguesa de Oporto, y profesor de dirección de banda en el ECM Vall de Albaida, y del ISEB en Trento (Italia) .

Los interesados en asistir al concierto, que contará con todas las garantías de seguridad para la prevención de la pandemia, pueden adquirir su entrada, haciendo clic aquí .

https://fcsm.cat/

Queda anulado el Curso de Dirección de Música de Banda que estaba previsto para los días 22 y 23 de abril por motivo de las restricciones sanitarias impuestas para esta semana en la comunidad andaluza

Era un curso organizado por la Asociación Andaluza para la formación de directores de Banda y la Banda de Música Ntra. Sra. del Sol de Sevilla en las instalaciones del Colegio Salesiano «Santísima Trinidad» con el soporte académico de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
El profesor invitado era el prestigioso director Jose Rafael Pascual-Vilaplana.
El curso era en la ciudad de Sevilla con la totalidad de plazas activas y oyentes cubiertas.
El repertorio planteado  eran piezas de los compositores James Barnes, Philip Sparke, Franck Erickson y Joan Enric Canet Todolí.
El Curso se intentará realizar más adelante aunque de momento no hay fecha disponible.
mas información:

Hace unos días subía en el ascensor que une el Casco Viejo de Bilbao con la calle Solokoetxe, hablando con un ascensorista que estudia violonchelo y con el cual siempre comento partituras, solistas que vienen al Euskalduna… Una compañera de viaje me dice: “Es usted el director de la banda, ¿verdad? Qué bien que sigan tocando y haciendo conciertos. No sabe cuánto se lo agradecemos…”. Salí del ascensor camino del ensayo pensando que somos afortunados de poder hacer lo que hacemos. Tal vez seamos un bien material y, posiblemente, de necesidad para cierta parte de la sociedad.

Ayer, el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, declaró a las Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. En un principio me he sentido contento como músico de banda y como valenciano. Sin embargo, no he podido dejar de pensar en las bandas de otros territorios con la misma tradición que la nuestra, el mismo tejido social y educativo, con las mismas problemáticas que las bandas que rodean nuestra tradición más autóctona. Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad, sobre todo después de un período tan difícil como el que estamos viviendo y en el cual la cultura está luchando por sobrevivir.

Humildemente creo que el Ministerio de Cultura ha perdido una oportunidad para reconocer el valor de las bandas de música en general, de darle el lugar que merecen por historia y por realidad Clic para tuitear

El fenómeno bandístico de nuestro estado empezó a gestarse entre finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Mientras en Europa los movimientos de Harmoniemusik se convirtieron en grupos de viento de moda, amenizando igual salones aristocráticos como serenatas callejeras, procesiones religiosas o protocolos, la crisis económica en los cuerpos de música militares españoles, dio origen a la aparición de bandas de milicianos. Estos grupos de músicos eran iniciados, en su mayoría, por músicos militares retirados que al volver a sus núcleos de población, empezaron a organizar bandas de música que imitaban ceremonias y funciones de los grupos militares. Durante el siglo XIX, estas bandas evolucionaron de forma diversa, tanto en el ámbito estructural como en el social. Desde Galicia a Andalucía, pasando por ambas Castillas, Cantabria, Asturias, Euskadi, La Rioja, Navarra, Aragón, Cataluña, Madrid, Extremadura, Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias… la realidad bandística es un fenómeno sociocultural de una riqueza extraordinaria al cual siempre se le ha dado la espalda y se le ha juzgado con estereotipos anticuados y nada justos con su historia, en ocasiones de manera intencionada y en otros casos por pura ignorancia.

Ahora que las bandas valencianas han sido declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial, confiemos que tal consideración se amplíe al resto de bandas de nuestro estado y que sirva de ayuda para visibilizar las necesidades del colectivo. Tal vez con este emolumento distintivo sea más fácil adecuar la situación de las escuelas de música de nuestras bandas, ofreciendo sueldos dignos para su profesorado, reconociendo su labor educativa y su dignidad para recibir la vacuna COVID igual que los profesores de conservatorios y de educación general. Seguro que después de tan importante condecoración las bandas de música que están teniendo problemas con sus partidas presupuestarias, recibirán ayudas para el pago de alquileres y gastos varios de sus sedes. Si el estado reconoce que somos patrimonio inmaterial, es momento que los Auditorios y Festivales subvencionados con fondos públicos adecuen sus programaciones con actuaciones de bandas con la misma regularidad con la que se programan otras formaciones artísticas y en igualdad de condiciones. Si realmente las bandas ya se consideran importantes para la cultura actual, es hora de generar proyectos educativos que ayuden a conocer su historia, a publicar sus obras originales, a grabarlas, a difundirlas, a crear currículos de formación en los cuales los futuros músicos profesionales vean en las bandas una salida laboral y artística de igual consideración que las orquestas sinfónicas, los grupos de cámara o los ensembles más diversos. Tras esta definición sería adecuado normalizar la visibilidad de las bandas en los medios de comunicación, no solo en su ámbito popular y/o tradicional, sino en su heterogénea vertiente artística y en su propuesta idiomática para el mundo de la creación musical contemporánea.

Después de una noticia tan singular para las bandas, confiamos en que nuestros representantes vean en estas instituciones musicales y sociales, un patrimonio único y diferenciador, en donde conviven distintas generaciones, se trabaja por un objetivo común, y se educa en la tolerancia y en el respeto por el papel que cada uno ejerce en la tarea colectiva. Invertir en las bandas de música es toda una inversión de futuro. El auténtico patrimonio de las bandas, sea o no inmaterial, son las mujeres y los hombres que las forman, con historias distintas, con credos diferentes, que hablan diversos idiomas y que piensan de formas muy diversas. La música sirve de amalgama a tal diversidad, y se convierte en alimento artístico de primer orden.

Esperemos que ser bien inmaterial no frene el flujo de materiales necesarios que permitan seguir funcionando a las bandas de música sean de donde sean.

José R. Pascual-Vilaplana

Cocentaina, 31 de marzo de 2021

Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/

Artículo original

Se llevará a cabo el próximo mes de Julio de 2021 , concretamente desde el día 6 al 10, con el maestro Jose Rafael Pascual Vilaplana como profesor principal.

A parte de las clases teóricas y las prácticas junto a la Unión Musical Ciudad de Asís se realizarán una serie de Conferencias, mesas redondas, clases de Análisis, etc… impartidas por los profesores Jose Miguel Fayos Jordán, Francisco Antonio Soler Compañ, Jose Vicente Díaz Alcaina y Evaristo Flor Roldán.

El objetivo principal de este curso es dar un enfoque práctico y reflexivo al estudio de la dirección orquestal, ofreciendo, además de recursos técnicos y artísticos, conferencias y mesas redondas para que el director de orquesta pueda ampliar sus conocimientos y su capacidad crítica a la hora de programar e interpretar.

El profesor principal del curso es el maestro José Rafael Pascual Vilaplana, y se cuenta con la colaboración como banda de prácticas de la Unión Musical Ciudad de Asís, banda amateur con una gran calidad, que ofrece la posibilidad de trabajar con el alumnado obras de una complejidad media-alta, haciendo que este tipo de cursos sean idóneos tanto para alumnos poco iniciados como para alumnos aventajados.

El curso contará también con un CONCURSO donde los alumnos ACTIVOS tendrán la oportunidad de poder optar como 1º premio a dirigir la Banda Sinfónica Municipal de Alicante, como director Invitado en el ciclo de conciertos de “Jóvenes Intérpretes”, dentro de la temporada 2021-2022 y el segundo puesto será premiado con un lote de partituras valorado en 300€, a elegir sobre un listado disponible, ofrecido por AITANA MÚSICA, patrocinadora de este CURSO-CONCURSO.

Será un jurado formado por los maestros que participan en el curso y el director de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante (Jose Vicente Díaz Alcaina) quienes, en el concierto de clausura, seleccionen al ganador o ganadora del concurso.

Asimismo, el curso está abierto a todas aquellas personas interesadas en el estudio de la dirección sin la obligación de participar en el concurso..

En los archivos adjuntos las bases del Curso/Concurso, la hoja de inscripción (Autorrellenable).

El contacto con la organización es a través de las dos siguientes direcciónes:

https://www.facebook.com/cursoconcursoesthersancho/

www.umca.es

El curso se llevará a cabo entre el 14 y el 18 de junio, con la dirección de José Rafael Pascual-Vilaplana, titular de la Banda Municipal de Barcelona.

El Auditorio de Barcelona y la Banda Municipal de Barcelona retoman la convocatoria del Primer Curso de Dirección para Banda del Auditori de Barcelona, con la colaboración de la Federación Catalana de Sociedades Musicales , que se tuvo que cancelar por la pandemia. Dirigido por José Rafael Pascual-Vilaplana, director titular de la Banda Municipal de Barcelona , el curso se desarrollará entre el 14 y el 18 de junio.

Con esta formación el Auditori de Barcelona y la Banda quieren contribuir al enriquecimiento de talentos dentro del mundo de la dirección bandística a través de una formación teórica y práctica . Los alumnos trabajarán el repertorio con la Banda Municipal de Barcelona y verán aspectos como el estudio de la gestualidad, el análisis y técnica de estudio de partituras, la planificación de ensayos, el reto de los directores de conseguir la afinación, así como aspectos tan necesarios teniendo en cuenta la realidad de las bandas de música tales como la programación en una banda amateur, la motivación y evolución de las formaciones.

La experiencia en cursos similares que ha tenido José Rafael Pascual-Vilaplana han llevado al director titular de la Banda a imaginar un curso que permitirá que los directores de banda profundicen en los aspectos técnicos de su figura y obtengan una visión de contexto de las bandas de música , tanto desde el punto de vista del repertorio original para esta formación como desde la óptica de la su singularidad como grupo orquestal.

El último día del curso , el viernes 18 de junio, se dedicará a la preparación del concierto de clausura, donde los alumnos de la modalidad activos dirigirán la Banda Municipal de Barcelona con las piezas que han trabajado durante la semana. El concierto se realizará en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori de Barcelona y será de acceso gratuito con invitación.

Dos modalidades de inscripción

Para hacer el Primer Curso de Dirección de Banda en el Auditori lo más abierto posible, aceptarán un máximo de 10 alumnos activos y también se permitirá que asistan alumnos oyentes , que formarán parte de las clases teóricas y como espectadores a las clases prácticas. Las clases se desarrollarán durante la mañana y la tarde.

La reanudación del 1º Curso de Dirección de bandas mantiene la matriculación de los alumnos que se inscribieron el año pasado y que decidieron mantener su plaza hasta la siguiente convocatoria.

Los interesados en conocer más sobre el Primer Curso de Dirección de banda en el Auditori pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com .

Cartel del Curso

José Rafael Pascual-Vilaplana, un director consolidado

El director José Rafael Pascual-Vilaplana.

José R. Pascual-Vilaplana, director titular de la Banda Municipal de Barcelona y director del Curso de Dirección, cuenta con una trayectoria que avala su excelencia en la dirección, así como en la composición. Nacido en Muro (Alicante), ha estudiado Dirección de Banda en Holanda con maestros como Jan Cober y Eugene Corporon; Dirección de Orquesta en Viena, con figuras como Karl Österreicher, Yuji Yuhasa y Hans Graf.

Ha dirigido la Banda Municipal de Buenos Aires, la Banda Nacional Juvenil de Holanda, La banda Nacional de Cuba, las bandas municipales de Alicante, Castellón, Madrid, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife, entre otros. Desde el 2018 es director titular de la Banda Municipal de Barcelona. Además es director de la Orquesta de Vientos «Filarmonía» y principal director invitado de la banda Sinfónica Portuguesa de Oporto.

Es profesor de dirección de banda en el ECM Vall de Albaida, y del ISEB en Trento (Italia). Ha recibido varios premios de composición, entre los que destaca el Primer Premio Baton of Honour del 1er Concurso Europeo de Jóvenes Directores de la EBBA en Birmingham (Inglaterra) o el Premio Euterpe de Composición de Música para la Fiesta y el Premio Euterpe de Dirección de Banda, otorgados por la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

La Banda Municipal de Barcelona, una institución con más de 130 años de historia
La Banda Municipal de Barcelona es una de las agrupaciones musicales más antiguas de Barcelona. Creada en 1886 por el Ayuntamiento de Barcelona, desde 2007 es residente en el Auditori, donde ofrece una temporada estable de conciertos. Desarrolla proyectos con la colaboración de artistas y formaciones de ámbito nacional e internacional. A partir de septiembre de 2018, comienza una nueva etapa con José R. Pascual-Vilaplana como director titular.

En el año 2016 la Banda hizo 130 años durante los cuales se ha mantenido fiel a los objetivos que motivaron su creación, acercando la música de los grandes compositores a la ciudadanía, ofreciendo actuaciones de gran calidad. Además, ha sabido adaptarse a nuevos retos apostando por la difusión del repertorio actual para banda, encargándose estrenos a compositores catalanes o colaborando con artistas heterogéneos.

A día de hoy, nuestra Banda Municipal de Barcelona es una agrupación comprometida con la sociedad que le rodea, partícipe de su tiempo y protagonista activa de la escena instrumental barcelonesa.

La Federación Catalana de Sociedades Musicales

La Federación Catalana de Sociedades Musicales, con 40 años de servicio a las sociedades musicales, es una federación que reúne unas 50 entidades musicales dentro del marco de la cultura popular catalana y tiene el objetivo principal de promover, vehicular, potenciar y dar cohesión al movimiento asociativo cultural de las Bandas de Música. Para cumplir estos objetivos llevamos a cabo los proyectos que detallamos, los que pivotan en diferentes temas o formatos, algunos puramente musicales y de proyección, y otros de formación e información, sin perder de vista proyectos arriesgados de nuevas músicas, de investigación , así como la entrada definitiva de las nuevas tecnologías.

Los interesados en conocer más sobre el Primer Curso de Dirección de banda en el Auditori pueden escribir a cursdirecciobandes@gmail.com .

I Centenario de Alfred Reed, Mas Quiles y Karel Husa.

El año 1921 vio nacer tres figuras internacionales que han trabajado por la dignificación de la cultura bandística. Tal día como hoy, un 25 de enero de aquel año vieron la luz por primera vez Alfred Reed (Nueva York, 25 de enero de 1921 – Miami, 17 de septiembre de 2005) y Juan Vte. Mas Quiles (Llíria, 25 de enero de 1921). Y unos meses más tarde vendría al mundo Karel Husa (Praga, 7 de agosto de 1921 – Apex, USA, 14 de diciembre de 2016). Tres nombres fundamentales para entender la evolución de las bandas en el siglo XX.

Fuente: https://www.pascualvilaplana.com/Artículo original – 2021-01-25

La música para banda de Alfred Reed ha sido una de las más interpretadas en todo el mundo. Trabajando como arreglista para la 529th. Army Force Band durante la Segunda Guerra Mundial, recibió un encargo muy especial que marcaría su carrera como compositor. Estábamos en 1944, y tras la exitosa invasión de Francia y Bélgica por las fuerzas aliadas, la ciudad de Denver planificó un concierto de Navidad para promover las buenas relaciones soviético-estadounidenses con estrenos de obras de ambos países. El maestro Roy Harris (1898-1979) fue el encargado de organizar tal evento y pensó en estrenar, por parte de los EEU, el segundo movimiento de su Sexta Sinfonía (Abraham Lincoln Symphony). La obra soviética escogida fue la Marcha op.99 que Sergei Prokofiev había escrito para la Banda del Ejército Soviético. Sin embargo, esta obra había sido estrenada en América unos meses antes, por lo cual cambiaron de idea. Harris, llamó a su asistente y arreglista, el joven de veintitrés años Alfred Reed, para que en dieciséis días escribiese una obra con temática rusa. En la biblioteca del acuartelamiento, Reed encontró la partitura de una canción navideña del siglo XVI; la combinó con sus investigaciones previas sobre la música litúrgica ortodoxa, configurando una bellísima obra para banda: Russian Christmas Music, escrita en once días. Finalmente, su estreno tuvo lugar el 12 de diciembre de 1944 en una transmisión en directo por la NBC. Este inicio con la música para banda, le llevó a estudiar a la prestigiosa Juilliard School of Music de Nueva York bajo las órdenes del prestigioso compositor (y figura fundamental de la música bandística americana) Vittorio Giannini (1903-1966). En su etapa posterior como profesor de la Universidad de Miami, trabajó conjuntamente con otro gran personaje de la música para banda, el maestro Clifton Williams (1923-1976), quien fuera alumno de Howard Hanson. Todo ello condicionó que el catálogo de composiciones de Alfred Reed, incluyera un gran número de creaciones para banda. Sus seis sinfonías, sus siete suites para banda, su música escénica, sus más de 100 obras para banda… hacen de su música una evidente muestra de oficio creativo. Dirigir sus partituras te hace reconocer un idioma peculiar e idiosincrático, lleno de recursos tímbricos y sonoros, en donde la banda de música se convierte en un inmenso muestrario de potencialidades creativas. No hay banda en este planeta que no haya interpretado una obra o arreglo de Alfred Reed. El maestro, además, siempre sintió un gran interés por la revolución tecnológica en el ámbito de las comunicaciones y fue conocida su fascinación por la grabación y difusión de la música. No en vano, sus CD’s dirigiendo a la prestigiosa Tokyo Kosei marcaron toda una época para los estudiantes y amantes de la música de banda. En una entrevista de 1988 concedida a Bruce Duffie declaraba algunas consideraciones del todo interesantes sobre la dirección orquestal:

“…He aprendido algo que otros directores que fueron compositores tuvieron que aprender primero. Algo parecido se puede encontrar en las cartas de Stravinsky y en pasajes de sus comentarios autobiográficos que recopiló Robert Craft. Stravinsky, Brahms y otros compositores tuvieron que aprender a cómo dirigir sus trabajos (….) En ocasiones, los directores verán cosas en la obra de un compositor, o al menos darán una interpretación de la obra, que en realidad es mejor que lo que el propio compositor puede ver o interpretar (…)”. (http://www.kcstudio.com/reed3.html)

El mismo día que nacía en Nueva York Alfred Reed, en Llíria abría los ojos el maestro Juan Vte. Mas Quiles, una de las figuras musicales que más ha trabajado en el ámbito de la difusión de nuestras bandas a nivel internacional, siendo el primer español en formar parte de la WASBE (World Association for Symphonic Bands and Ensembles). En su estimada Banda Primitiva de Llíria empezó sus estudios musicales con la flauta, para después estudiar dirección y composición en el Conservatorio de Valencia con profesores de la talla de Pedro Sosa o Manuel Palau. En los años cuarenta, opositó al cuerpo de directores militares del ejército, empezando una carrera como director militar que le llevó por distintas comunidades españolas sin dejar su actividad como compositor y arreglista. Trabajó como director invitado de diferentes bandas y orquestas en Argentina, EEUU, Francia, Bélgica y Países Bajos. También ha sido destacada su faceta de divulgación del mundo de las bandas mediante artículos y publicaciones en revistas especializadas. Su reciente libro Apuntes de instrumentación para banda de música (2008: Ed. Piles, Valencia) es todo un legado de compromiso con el uso de la banda de música y su adecuación a la globalización de este instrumento artístico. Siguiendo la tradición de las transcripciones para banda, su labor en este sentido marcó un punto de inflexión al publicar algunos de sus trabajos en la holandesa Editorial Molenaar. El nombre de Mas Quiles empezó a ser habitual en los atriles europeos y americanos gracias a sus trabajos de orquestación de obras como Suite Española de Albéniz, Goyescas de Granados, Dolly Suite de Gabriel Fauré, Las Hébridas de Mendelssohn, Scherezade de Rimsky Korsakov… o a sus propias composiciones como Clarinera Mayor, Música para banda, Vicente Gerardo, Marcha de los Gladiadores, Y las sonrisas fueron seis…. La personalidad del maestro es una de sus características más destacadas por todos quienes le conocemos. Como curiosidad, podemos leer en la biografía del maestro incluida dentro del libro Notes for Band escrito por Norman E. Smith, una descripción de Mas Quiles en la cual se indica que: “(…) es una persona genial y nada pretenciosa, que siempre se sorprende por ser considerado una celebridad (…)”. (Gia Publications, Chicago. 2000)

En 1994, Mas Quiles publicó con la editorial Schott la única verisión oficial para banda de los Carmina Burana (1937) de Carl Orff. Este monumental trabajo de re-orquestación es considerado como una las obras más importantes de la transcripción bandística de los últimos cuarenta años. No en vano ha sido objeto de estudio y análisis por diferentes instituciones académicas norteamericanas e incluso ha dado origen a la publicación de un libro, por parte del Dr. Philip Simon, profesor de la Wilkes Universty de Pensilvania. Se trata de: Philip Simon (2009) Mas Quiles Arrangement of Carmina Burana: A Suitable Alternative? A Comparisson of the Orff Original with the Juan Vicente Mas Quiles Arrangement for Wind Band and Choruses. (Editorial VDM Verlag).

Este libro sirve como guía para el estudio y ejecución del arreglo de Mas Quiles. Simon defiende que la orquestación de Mas Quiles es magistral ya que mantiene de forma cercana la integridad textural, musical y estética de la obra de Orff. Además, ofrece un uso depurado de los vientos al sustituir las cuerdas orquestales. Al comparar y analizar las técnicas de instrumentación de Mas Quiles con el original de Orff, Philip Simon concluye que el arreglo de Mas Quiles es una alternativa viable y única para el original de Orff, además de ser un material muy digno de estudio e interpretación.

Una de las versiones más destacadas de este trabajo de Mas Quiles, fue publicada en CD en 2003, con interpretación de la North Texas Wind Symphony bajo la dirección del prestigioso maestro norteamericano Eugene M. Corporon. El maestro Corporon visitó España por primera vez en octubre de 2006, invitado por la Banda Unión Musical de Muro, dentro de los cursos de dirección de banda que esta formación y el que suscribe organizamos durante muchos años. Recuerdo que al cerrar el calendario del maestro Corporon en nuestra localidad, me dijo: “Hay que buscar un momento para saludar a Mas Quiles, quiero conocerlo personalmente pues tras trabajar su versión de Carmina Burana, siento una profunda admiración por este músico tan magistral”.

Así ocurrió, y el maestro Mas Quiles visitó la UM de Muro uno de los días del curso con el maestro Corporon quien se sintió profundamente alagado al conocer a uno de sus ídolos de la música bandística internacional. Unos años más tarde, en 2014, la Universidad de Alicante y la Banda Municipal de Villena celebraban la X Edición del Curso de Dirección de Banda que ambas instituciones convocaban dentro de los Cursos de Verano de la UA. En las diferentes ediciones de estos cursos, que tuve el honor de coordinar, pudimos contar con la presencia de compositores y directores de ámbito nacional e internacional. Para su décima edición consideré oportuno invitar a dos de los maestros que más han influenciado en mi desarrollo como director. De tal modo, tuve el honor de contar con la colaboración de Jan Cober (Maastricht Conservatorium) y de Eugene M. Corporon (University of Noth Texas). Cerrando la planificación, pensé en invitar también a un músico fundamental de la música bandística en Italia y Europa, el maestro Carlo Pirola, profesor de Instrumentazione Bandistica durante muchos años en el Conservatorio G. Verdi de Milán. Cuando salió la publicidad del curso, recibí una llamada telefónica del maestro Mas Quiles: “He visto la publicidad de Villena. Estoy muy mayor y me cuesta caminar, pero he de ir allí sea como sea y saludar a estos maestros”. Aquella llamada me alegró enormemente. El último día de curso, un viernes de un caluroso mes de julio villenero, celebramos en un magnífico salón del Teatro Chapí una mesa redonda con los profesores del curso y los más de sesenta alumnos (de diferentes países) que habían participado en el evento. De repente se abrió la puerta de la sala, y un señor mayor sujeto del brazo de un familiar y apoyado en un bastón, entró pidiendo disculpas. “Señoras y señores, acaba de entrar el maestro Mas Quiles” dije yo desde la mesa. De repente el maestro Corporon se levantó y empezó a aplaudirle. El resto de componentes de la mesa, Cober, Pirola y un servidor, hicimos lo propio y se nos unió toda la sala en pie. Cuando el maestro Mas Quiles llegó a la mesa, la emoción de su rostro se había contagiado en toda la sala. Un momento inolvidable para un servidor y para todos los que lo vivimos. En ese momento, cogió la palabra el maestro y nos hizo una disertación emocionante de lo para él había sido el mundo de las bandas en su vida y que resumió diciendo: “cuando te gusta una cosa, no puedes hacer otra…”.

El maestro cumple hoy 100 años y sigue trabajando, a pesar del peso físico de su edad. Sin embargo, su mente sigue activa con la ilusión y el entusiasmo de siempre. Recientemente ha publicado su transcripción de la Novena Sinfonía de Beethoven, también en la editorial Schott. Estudiándola, al igual que me ocurrió con su versión de Carmina Burana, descubres un perfecto equilibrio entre el respeto por el original y la adecuación idiomática propia de las buenas traducciones. La transparencia del oficio de Mas Quiles da a entender la magnitud de su maestría.

Y también en 1921 empezaba su vida otro gran nombre para la música de banda, el maestro checo-norteamericano Karel Husa. Un hombre que tras formase en su Praga natal, viajo a París en 1947 para continuar estudios de composición con Nadia Boulanger y Arthur Honegger, así como estudios de dirección con Eugène Bigot y André Cluytens. En 1951 recibía el Premio Lili Boulanger de Composición. Fue en 1954 cuando emigró a los Estados Unidos y trabajó como profesor de la Cornell University de Ithaca. En 1969 recibía el Premio Pulitzer de composición por su Cuarteto de Cuerdas Nr.3. Su música orquestal ha sido encargada y estrenada por maestros como Sir George Solti, Kurt Masur o Zubin Mehta. En su catálgogo para banda, encontramos toda una propuesta estética renovadora para el lenguaje de las orquestas de viento y percusión con títulos como: Al Fresco, Aphoteosis of this Earth, Les couleurs fauves, entre otras. Además, el maestro Husa ha dirigido varias de las más prestigiosas orquestas de Londres, Hamburgo, Bruselas, Zurich, París, Oslo, Tokyo, Boston, Nueva York, …

Pero tal vez, entre toda su producción, resalta una obra en especial. El extraordinario trabajo creativo de su Music for Prague 1968 es, sin duda, una de las partituras que marcan un punto de inflexión para la historia de la música de banda. Desde la distancia, y estimulado por la ira y la frustración, escribe una obra poderosa que describe la Primavera de Praga de 1968 desde su exilio. El propio Husa escribe las notas al programa: “Tres ideas principales unen la composición. La primera y más importante es una antigua canción de guerra husita del siglo XV, ‘Ye Warriors of God and His Law’ (Guerreros de Dios y su Ley), un símbolo de resistencia y esperanza durante cientos de años, siempre que el destino pesaba sobre la nación checa.

(…). La segunda idea es el sonido de las campanas por todas partes; Praga, llamada también la Ciudad de las Cien Torres, ha usado sus campanas de iglesia que suenan magníficamente como llamadas de angustia, así como de victoria. La última idea es un motivo de tres acordes que aparecen primero muy suavemente (…). Más tarde aparece a niveles dinámicos extremadamente fuertes (…)También aparece mucho simbolismo: además de las llamadas de socorro en el primer movimiento (Fanfares), la esperanza ininterrumpida del canto husita, el sonido de las campanas, o la tragedia (Aria), también hay una llamada de pájaro al principio (solo de flautín), símbolo de la libertad que la ciudad de Praga ha visto sólo por momentos durante sus mil años de existencia». Como director, estudiar partituras como ésta, siempre produce una especie de desasosiego por temer no estar a la altura de su creación. Cada pasaje, cada sonoridad, envuelve mente y alma de una pequeñez estrepitosa. Pero al mismo tiempo, cuando la diriges y suena toda aquella amalgama de artesanía, la sensación que impregna a intérpretes y escuchantes es la de asistir a una experiencia sonora única. La versión para orquesta de esta magnífica obra se realizó un año más tarde, y fue estrenada en enero de 1970 por la Orquesta Filarmónica de Munich dirigida por el propio compositor. En una de las entrevistas que Mark Camphouse realiza para su serie Composers on Composing for Band (2002, Gia Publications, Chicago), Karel Husa da su opinión sobre el futuro de las bandas: “La banda es un conjunto que estará aquí mientras aprendamos a tocar instrumentos de viento, metales y percusión, y mientras amemos compartir nuestro trabajo con los demás. Este es el aspecto más importante, es decir, hacer música juntos, especialmente en estos tiempos en los que se arroja tanta basura, y no solo basura musical, sobre nosotros y nuestros jóvenes (…)”.

En el año 2005, en una de mis visitas al Festival Mid West Clinic de Chicago, asistí a un concierto monográfico sobre Karel Husa interpretado por la Illinois State University Wind Symphony bajo la dirección de Stephen K. Steele. Acudía acompañado de mi maestro Eugene Corporon, y tras el concierto, fuimos invitados a una recepción en la cual Corporon me presentó a Karel Husa. Cuando de forma muy afable me estrechó la mano, y tras comentarle mi maestro que yo venía de Valencia, Husa me preguntó: “¿De Valencia?… ¿Y cómo está mi amigo Mas Quiles? Qué gran músico y qué buena gente…”. A veces, la dimensión de alguien se evidencia cuando, donde menos lo esperas, reconocen su trabajo y su valía.

En 2018 y 2019 he podido dirigir Music for Prague 1968 con la Banda Municipal de Bilbao y la Banda Municipal de Barcelona, coincidiendo con el L Aniversario de aquella Primavera de Praga. En ambas ocasiones tanto músicos como público hemos experimentado el poder de la belleza fugaz que te atrapa, te mueve y te conmueve. Sus veintidós minutos de música envuelven el ambiente de una experiencia sensorial única e indescriptible. También hace apenas poco más de un año, dirigía la versión de Mas Quiles del Carmina Burana de Orff, con la Banda Municipal de Barcelona. Los coros participantes y el trío solista, expertos en esta monumental obra, me comentaban como les había sorprendido la versión bandística, pues se sentían absolutamente arropados con un idioma sonoro al que no estaban acostumbrados, pero con el cual se fusionaron sin problema. Ayer mismo, un día antes del ciento cumpleaños de Alfred Reed, interpretamos en la Banda Municipal de Bilbao, su maravillosa música incidental Othello escrita en los años setenta para una producción del drama shakesperiano. La ambientación sonora que consigue Reed con la paleta colorista de la banda, es del todo ejemplarizante para mostrar el equilibrio entre la música narrativa y la música pura. Con el trabajo de Husa, Mas Quiles y Reed podemos vivir la experiencia de la buena música, como diría Bernstein, en la cual “…al escuchar una nota tras la precedente, te das cuenta que era esa nota la que tenía que llegar y no otra…”.

La música para banda necesita de figuras como Reed, Mas Quiles y Husa. Uno de ellos, el maestro valenciano, sigue entre nosotros levantándose todos los días con el ánimo de seguir trabajando mientras la fuerza de sus cien años le deje. Ojalá sepamos estar a la altura de reconocerle y agradecerle su trabajo como lo han hecho en otros lares. Los estudiantes y amantes de la composición y la dirección tenemos, en la vida y obra de estos maestros, un ejemplo de compromiso con la vida y con el arte. No podemos ni debemos olvidar su legado así que pasen otros cien años. Gracias a los tres por tanto…

José R. Pascual-Vilaplana

Cocentaina, 25 de enero de 2021