Yecla

Entradas

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa de que durante el próximo mes de diciembre, se va a presentar el nuevo disco compacto “Directo para Ti”.

/ 

Este nuevo trabajo discográfico fue grabado en directo, en el Teatro Concha Segura de nuestra ciudad, por Enrique Soto y la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, bajo la dirección de Ángel Hernández Azorín.

En el mismo se incluyen temas clásicos como: “Fly Me to the Moon”, “Girl from Ipanema”, “Strangers in the night” o “Sabor a mí”.

El nuevo disco compacto está editado por la Asociación de Amigos de la Música de Yecla con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Yecla, y el patrocinio de las empresas: DÚO-GRAPH, JUAN PALAO PEÑA, YECFLEX, PEDRO ORTIZ, NEW ROCK, XTI, DAEMOND4, NZI, SOMICAT, SPUMAYTEL, TUBOCÍN, KARIBIAN DESCANSO, VALERY RELAX, YECLAGRAFIC, FORMAS DESCANSO, INURBAN y GRUPO SIM.

Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, agradecemos al cantante yeclano Enrique Soto, su apoyo incondicional siempre que lo necesitamos, y a todas las firmas comerciales que nos están ayudando a hacer posible esta proyecto.

Este nuevo disco está incluido dentro de la campaña de actividades para poder recaudar fondos para el mantenimiento de la Escuela y la Banda de Música, puesto que nuestros ingresos habituales, especialmente los relacionados con actuaciones de la propia Banda, se han reducido considerablemente debido a la pandemia por la Covid19.

¡Muy pronto, más información!

 

El pasado sábado 24 de Octubre, se celebró de forma online el congreso anual de Rockschool España correspondiente al año 2020, al que están citados todos los centros oficiales de exámenes Rockschool en España.

A la misma, asistieron varios profesores de la Escuela de Música de la Asociación, quienes nos cuentan las principales novedades que se comentaron en el mismo.

/ 

A la misma, asistieron varios profesores de la Escuela de Música de la Asociación, quienes nos cuentan las principales novedades que se comentaron en el mismo, y que a continuación detallamos:

Exámenes online en directo:

Los exámenes online son evaluados por los examinadores a través de videoconferencia. El candidato accede a su Examen de Grado o a su Examen de Performance en un centro de exámenes como habitualmente se hace en los exámenes presenciales, y pasa a ser evaluado por el examinador, quien está conectado en tiempo real desde el Reino Unido.

Estos exámenes se programan igual que los presenciales, se acuerda una sesión de exámenes con el centro en un día específico y se organizan los horarios de los candidatos.

Los candidatos pueden examinarse de todos los grados, tanto para el Examen de Grado como para el Examen de Performance, a través de nuestros exámenes en streaming.

Vídeo exámenes:

RSL puede recibir y evaluar dos tipos de exámenes a través de la presentación de videos:

▪ Performance Certificates

▪ Graded Certificates

Performance Certificates:

Se pueden presentar vídeos para todos los grados de Performance Certificates. Los candidatos deben tocar cinco piezas (hasta tres piezas de libre elección). Es importante que los candidatos recuerden algunos puntos para asegurarse de que su examen cumpla con los requisitos:

▪ La grabación debe ser continua y sin ninguna edición.

▪ Se permitirá que haya alguien grabando la actuación del candidato.

▪ Si cometes un error en una pieza, puedes comenzar de nuevo siempre y cuando no lleves más de un tercio de la pieza interpretada. Puedes comenzar de nuevo hasta dos piezas en tu Performance Certificate.

Los candidatos serán evaluados por un examinador oficial de RSL exactamente de la misma forma que en un examen presencial. Además, el examinador enviará un breve mensaje en vídeo a los candidatos para proporcionarles los comentarios sobre el examen junto con la información habitual incluida en la hoja de calificaciones.

Graded Certificates:

Cubren los Grados desde Debut hasta Grado 5 y requieren que los candidatos toquen tres piezas (hasta dos piezas de libre elección) y todos los ejercicios técnicos publicados en los libros de Rockschool. Estos deben ser grabados por el candidato en una secuencia/toma continua y presentados a través del portal online. Es importante que los candidatos recuerden algunas normas para asegurarse de que su examen pueda ser calificado:

▪ La grabación debe ser continua y sin ninguna edición.

▪ Se permitirá que haya alguien grabando la actuación del candidato.

▪ Si cometes un error en una pieza, puedes comenzar de nuevo siempre y cuando no lleves más de un tercio de la pieza interpretada.

Puedes comenzar de nuevo hasta una pieza y dos ejercicios técnicos en tu Graded Certificate.

Aplicación para PC/ MAC/ SMARTPHONES  RSL – ROCKSCHOOL:

Una nueva aplicación para ordenador, tablet y móvil que permitirá mediante una suscripción mensual, tener disponibles todos los libros y audios de Rockschool, además de distintas herramientas de seguimiento para una mayor y mejor comunicación con los profesores Rockschool. Estará disponible en las próximas semanas.

Introducción de la nueva rama RSL Clasical:

Rockschool abre sus especialidades a la música clásica/contemporánea con esta nueva gama de grados de examen que incluye algunas de las piezas más destacables.

El primer instrumento que verá la luz dentro de este nuevo programa de exámenes será el piano. Se espera que esté disponible a finales de año.

Para más información pueden consultar en el siguiente enlace:

https://www.rockschoolespana.com/

La relación entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación (a partir de ahora las llamare TIC) y la educación tiene dos vertientes.

Por un lado, los ciudadanos se ven abocados irremediablemente y a fin de no quedarse atrás en la evolución de la sociedad, a conocer e incorporar a su vida las TIC; por otro, es indispensable que todo lo vinculado a su conocimiento y uso se incorpore al proceso formativo que afecta a sus ciudadanos en cualquier edad formativa.

Escrito por diapason . 29 octubre, 2020

Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura, mientras que para los adultos conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación y adaptación. Las TIC mejoran la eficacia educativa y ofrecen una gran diversidad de recursos de apoyo educativo como material didáctico, entornos virtuales, Internet, redes sociales, blogs, foros, chats de mensajería, videoconferencias, etc. que desarrollan la creatividad, la innovación y, entornos de trabajo colaborativos que promueven el aprendizaje.

Las TIC en la sociedad actual.

Las TIC forman parte de la cultura que nos rodea. Cambian o evolucionan siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y dentro de un marco de globalización económica y cultural, lo que provoca una incesante transformación en las estructuras económicas, sociales y culturales; por eso, tienen un gran impacto en todos los ámbitos de la sociedad y hacen que cada vez sea más difícil prescindir de ellas. El desarrollo de la tecnología está produciendo cambios significativos en el trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el ocio, la comunicación, las relaciones interpersonales y la educación entre otros.

Sus principales aportaciones giran en torno a la información, es decir, a su uso, acceso, creación, almacenamiento y difusión. Por ello podríamos hablar de las siguientes aportaciones:

  • El fácil acceso a la información. Ya que la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales, uno de los aspectos primordiales a abordar es, obviamente, el fácil acceso a ella. La información es lo primero que se necesita para obtener conocimientos básicos con los que afrontar cualquier situación y hoy en día se puede acceder a todo tipo de información en cualquier formato, ya sea a través de textos, vídeos, audios o imágenes, independientemente del tema del que se esté tratando, concretamente la televisión, la radio e internet están constantemente transmitiendo mensajes y actualizando la información. A pesar de que es una gran ventaja, muchas veces puede convertirse en un inconveniente, ya que en dicha información puede ser falsa y estar manipulada para que actúe precisamente en beneficio de estos medios. Por eso, dependiendo de la edad, el nivel educativo y cultural o el trabajo, las TIC pueden tener un impacto diferente.
  • Canales de comunicación inmediata. La facilidad de acceso a la información es consecuencia del desarrollo de la comunicación. Las TIC permiten una comunicación que traspasa el tiempo y el espacio. Gracias a la comunicación inmediata podemos difundir información y contactar con cualquier persona o institución a nivel mundial a través de la edición y difusión de información online, correo electrónico, servicios de mensajería instantánea, foros, videoconferencias, blogs, redes sociales, etc.
  • La capacidad de almacenamiento de datos. Gracias al desarrollo de la tecnología, no sólo los ordenadores poseen cada vez más capacidad de memoria, sino que además ha dado lugar a pequeños soportes de fácil transporte con los cuáles se puede almacenar gran cantidad de información. Es el caso de los pendrives, discos duros portátiles y tarjetas de memorianubes virtuales, entre otros. Para ser realmente conscientes de la equivalencia, los expertos equiparan un pendrive de 1 Gb con mil libros de cientos de páginas.
  • Optimización en cualquier tipo de trabajo. Tanto ordenadores trabajando en línea en las oficinas y centros públicos, como móviles, tablets, etc. en éstos y demás oficios procesando automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas determinados, a través de líneas WIFI o adquiridas desde alguna compañía de telefonía, han cambiado todo tipo de trabajos, facilitando y agilizando que éstos sean más productivos y flexibles, aportaciones como la interactividad mediante videojuegos, programas especializados para procesar textos, editores gráficos, hojas de cálculo, programas de gestión de datos, etc. Hoy en día, tareas o trabajos que nos llevarían horas hacerlos manualmente, pueden conseguirse en cuestión de segundos con ayuda de las TIC.
  • Digitalización de la información. Con la digitalización se puede conservar y almacenar información de todo tipo de forma segura y cómoda. Con el uso del material adecuado se puede captar cualquier tipo de información (textual, sonora, audiovisual, etc.), procesarla y convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla.

Todo avance y desarrollo presenta ventajas, pero también inconvenientes.

  • En cuanto a las ventajas a las aportaciones ya aludidas, hay que sumar que facilitan avances médicos y educativos, la rápida comercialización, producen menos costes y menos riesgos, facilitan el progreso, favorecen la cooperación e interacción entre diferentes entidades, permiten una mejor calidad de vida, incrementan nuevas formas de trabajo, permiten facilidad y exactitud en muchas tareas, contribuyen al medio ambiente, entre otras.
  • En cuanto a los inconvenientes podría citar que cada vez hay menos privacidad, son más numerosos los fraudes, pueden crear dependencia y aislamiento en las relaciones interpersonales disminuyendo la realización de actividades sociales, favorecen el sedentarismo, provocan la disminución de puestos de trabajos debido a la sustitución de máquinas por personas, entre otras.

Las TIC están presentes en nuestro entorno, en nuestras actividades laborales, de ocio y vitales, por lo que debemos aprender a convivir con ellas y sacar el mayor provecho y calidad de vida que nos ofrecen. Pero por otra parte no hay que olvidar ni dejar de tener en cuenta que hay otros aspectos negativos que pueden perjudicar y provocar que su uso desmesurado y sin adecuados conocimientos nos afecten de forma directa.

TIC y educación.

Las TIC facilitan que el alumnado sea capaz de obtener información, de transformarla e integrarla en su proceso de enseñanza-aprendizaje, y siempre desde su realidad más cercana. Se trata de enseñar a los estudiantes a aprender y ello exige al profesorado, lejos de proponer una serie de actividades iguales para todos, facilitar al alumnado distintos itinerarios, actividades y medios que resulten acordes a sus capacidades. Por lo tanto, con este tipo de herramientas el profesorado puede personalizar los recursos para que se adecuen a los diferentes estilos de aprendizajes.

TIC y música.

A principios del siglo XX, la posibilidad de realizar grabaciones audiovisuales supuso una verdadera revolución. Inventos como el cine y el Digital Versatile Disk (DVD), así como el gramófono, el casete y el Compact Disc (CD), hicieron cada vez más accesible la música a la sociedad en general, al tiempo que provocaron una revolución anteriormente inimaginable en un arte, la música, que se basa en el sonido como vehículo que une al compositor, la partitura, el intérprete, el instrumento y el público.

En los últimos años, Internet ha permitido buena parte de los más importantes cambios también en el ámbito de la música y en todos los aspectos, ya sea en la educación musical, en la interpretación o en la composición y, por supuesto, en la difusión.

Con la rapidez de esta herramienta, pareciera como si siempre hubiéramos tenido al alcance de nuestra mano todas las versiones de cualquier música que quisiéramos escuchar. Sin embargo, al echar un vistazo a la historia, nos damos cuenta de que antiguamente solo se podía disfrutar de la música en vivo y en directo. Hace solo unos pocos años, los ya antiguos soportes digitales para disfrutar de conciertos grabados tenían menos variedad, el gasto era mucho mayor y el proceso de transmisión de datos era mucho más lento que ahora. Antes se tardaban varios días, e incluso meses en algunos casos, en enviar y recibir un CD o DVD, utilizando diferentes soportes para ello. Actualmente podemos grabar, enviar y recibir al instante un vídeo o un audio, incluso con la misma aplicación, como es el caso de Whatsapp, por ejemplo.

Como consecuencia de todo esto, la industria musical también ha ido evolucionando junto con los avances tecnológicos. Así, se puede comprobar que tanto las orquestas, como los intérpretes o compositores, y en especial en el entorno educativo, se han introducido las TIC de manera natural como herramienta indispensable para su labor y acercamiento a todos los públicos.

A pesar de todo lo positivo que aportan estos avances, surge la siguiente pregunta: ¿podrían las TIC sustituir a la figura del profesor tal y como se entiende en el campo de la música? ¿Seguirán sirviendo de herramienta para mejorar a la dedicación diaria del instrumento y la atención constante por parte del profesor a la evolución educativa del alumno?

Las TIC en la enseñanza de un Instrumento Musical.

La repercusión educativa que han generado las TIC en la enseñanza de cualquier disciplina, a cualquier nivel, es un hecho incuestionable en la sociedad actual. En este marco, el rol del docente se ha visto modificado, pasando de ser un mero transmisor de conocimientos a un mediador dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La sociedad actual está fuertemente mediatizada por la tecnología, por lo que el uso de estos recursos en la enseñanza instrumental permite incentivar e ilusionar al alumnado a través de medios que encuentra motivadores y cercanos a su experiencia cotidiana. Se podría decir que ayuda a introducir en su aprendizaje musical ese complemento tecnológico que tanto le interesa y al que está acostumbrado. Además, facilita el acercamiento entre profesor y alumno.

  • Introducción de nuevos conceptos. Se recurre a la búsqueda de diferentes contenidos en internet, permitiendo al alumno explorar, clasificar y seleccionar información para su posterior estudio. De esta manera, se pueden anticipar aquellos conceptos técnicos o musicales que favorecerán una mayor participación, compromiso y autonomía del alumnado. La búsqueda de información sobre las alteraciones, digitaciones o diferentes articulaciones de una escala o pasaje, aspectos concretos sobre la historia del instrumento o recabar documentación sobre el autor, contexto socio-cultural y el estilo de la obra a estudiar, son algunos ejemplos significativos.
  • Personalización de una obra musical. la audición comparada de una misma obra interpretada por diferentes instrumentistas de referencia, potenciará el sentido crítico del alumno; el análisis y comentario razonado de estas versiones, fomentará la capacidad crítica y la posibilidad de decidir qué aspectos musicales son los más adecuados para su posterior aplicación.
  • Trabajo en equipo. La motivación, el intercambio de ideas o el enriquecimiento cultural y social son algunos factores a tener en cuenta en la enseñanza de cualquier instrumento. Programas como la “caza del tesoro”, a través del cual los alumnos investigan y descubren nuevos contenidos de forma dinámica y participativa, o el editor de partituras Sibelius o Band in a Box, con el que se puede realizar una base de acompañamiento para cualquier improvisación o invención, son algunas herramientas muy útiles para atraer más si cabe la atención del alumnado.
  • Evaluación. El uso de dispositivos de grabación de audio y vídeo, resulta muy eficaz en el proceso formativo principalmente por dos motivos:
    • sirve al profesor como un registro anecdótico de seguimiento.
    • es una herramienta muy útil de autoevaluación del alumnado, con una visión más objetiva y real de sus interpretaciones.

Continuará…

Francisco González Hernández.

Siguiendo el recorrido de los compositores de música procesional Farfán y Beigbeder, en esta ocasión vamos a conocer la figura de otro gran músico y compositor como es Pedro Gámez Laserna.

Escrito por diapason 22 octubre, 2020

Pedro Gámez Laserna, nació en el año 1907 en Jódar, un municipio de la comarca de Sierra Mágina, en Jaén, donde comenzó sus primeros pasos en la música dentro de la Banda Municipal de Jódar con un instrumento de la familia de las trompas como es el “Onnoven”, instrumento que nos recuerda a la forma de un bombardino. Posteriormente, con dieciséis años, ingresó como alumno en el Regimiento de Infantería de la Reina nº 2 en Córdoba donde comenzó como trombonista y después se especializó como
trompista.

Su anhelo de llegar a ser director de banda lo llevó a Madrid a principios de 1940 para formar parte de la Banda Sinfónica Municipal, donde siguió formándose. Fue entonces, en septiembre de 1943 cuando obtiene, con calificación de sobresaliente, la primera plaza en las oposiciones al Cuerpo Nacional de Directores de Músicas Militares. Con este logro, estuvo tres meses de prácticas en el Regimiento de Infantería del Inmemorial del Cuartel General del Ejército de Madrid y después se marchó a Córdoba a la banda donde perteneció, ahora con otro nombre, Banda del Regimiento de Infantería de Lepanto nº2 en calidad de director.

Un hecho importante en su carrera fue en el año 1957 cuando se incorpora como director a la Banda del Regimiento de Infantería de Soria nº9 de Sevilla. En la imagen de la derecha podemos ver una instantánea del maestro dirigiendo a la Banda de Soria 9.

Dicha plaza la ocuparon ilustres directores como José Font Marimont, fundador de la saga de los Font o Manuel López Farfán. En esta etapa, tomó un contacto muy fuerte con la Semana Santa de Sevilla naciendo así su inspiración como compositor. Como anécdota, él mismo dijo una vez: “Yo empecé a componer en Sevilla porque así lo quiso la Macarena”.

Sus composiciones tienen un gran carácter solemne y muy lírico, con cierto recuerdo a López Farfán y que recogen la esencia de cada cofradía a la que le escribó. Marchas como “Sevilla Cofradiera”, considerada como la mejor instrumentada, “Saeta Sevillana”, “Cachorro”, “María Santísima del Subterráneo” o la conocida “Pasa la Virgen Macarena” entre otras muchas. En su repertorio de marchas procesionales, su música se concentra en imágenes iconográficas de la Semana Santa de Sevilla y Córdoba, coincidiendo su estancia como director en “Soria 9” y “Lepanto nº2”. En Sevilla dedica marchas al Gran Poder, a la Macarena, Virgen del Patrocinio, La O y en Córdoba a la Virgen de la Paz, a la Hermandad de la Buena muerte o al Cristo de la Caridad, entre otras. Gámez Laserna no solo escribió música procesional, sino que también compuso música tradicional andaluza, música militar, instrumental y vocal. De todo ello podemos mencionar el “Himno de la Cruz Roja”, la Suite “Estampas de nuestra Andalucía”, “Sevilla, yo te canto”, “Impresiones Cordobesas”, entre otras.

En 1967 el maestro Gámez Laserna se retiró de su servicio como director de “Soria 9” dejando el puesto a su tocayo Pedro Morales Muñoz. Falleció en la propia capital hispalense a la edad de ochenta años. Su entierro fue en la Basílica de la Macarena y tras su salida de la basílica, por su propia voluntad, la Banda de Soria 9 interpretó su marcha “Pasa la Virgen Macarena”.

Una vez que escuchas el repertorio de este compositor es difícil destacar o quedarse con una marcha procesional de Gámez Laserna para cerrar este artículo, pero sí que es cierto que la marcha “Pasa la Virgen Macarena” es una de las que más ha trascendido en la música procesional. La compuso en 1957, siendo la primera marcha cuando ejercía de director en “Soria 9” y en la actualidad sigue sonando tras la Macarena en su recorrido de “La Madrugá”.

Desde estas líneas también te invito a escuchar otras marchas como “Sevilla Cofradiera” o “Ante el Gran Poder” y también en su faceta fuera del ámbito de la Semana Santa.

 

Roberto Puche.

Situar nuestra vista sobre el siglo XIX implica adentrarnos en los pormenores en cuanto al nacimiento, progreso y afianzamiento de las bandas de música civiles en España se refiere.

En el caso del altiplano de Murcia y el sureste de Albacete, la historia no fue distinta y siguió la evolución, que salvo algunas excepciones, venía estableciéndose en el conjunto del movimiento bandístico del país.

Como agentes sociales y culturales de primer nivel que fueron y que son, todo el desarrollo de las bandas de música durante este siglo se vio influenciado, y de alguna manera incluso articulado, por diversos condicionantes políticos, sociales y económicos.

Fuente: Escrito por diapason 15 octubre, 2020  Por Felipe García Atienzar.

El surgimiento de las bandas municipales de Yecla (Murcia) y Ontur (Albacete) pareció adelantar una tendencia al alza tras la Desamortización de Mendizábal (1836 – 1837) y la Restauración Borbónica de 1874. La instrucción musical, que venía desarrollándose principalmente en torno a los maestros de capilla y organistas de las iglesias, fue asumida y regulada por el estado[1], desembocando de manera progresiva en lo que Ayala Herrera ha denominado como “proceso de institucionalización”[2]. Un procedimiento que originó el nacimiento de la mayor parte de las bandas de música españolas bajo la protección de diferentes estamentos oficiales[3].

Este proceso ya podía verse reflejado en la aparición de la Banda Municipal de Yecla (Murcia) cuando el 24 de septiembre de 1863, Matías Aliaga López, organista y maestro de capilla de la iglesia de la asunción, es autorizado por el ayuntamiento de la ciudad para impartir instrucción musical a los niños y niñas de la población[4]. Matías Aliaga nació en Yecla en el año 1805, yerno del filósofo local José Soriano García, gozó de la protección económica de su suegro hasta la muerte de este en 1857[5]. En 1860 edita en Madrid su Resumen musical en diez lecciones que le vale el nombramiento de la Reina Isabel II para la enseñanza de la música en las escuelas públicas de la capital[6]. El 12 de diciembre de 1862, Matías Aliaga comenzó las clases de música y declamación de la Academia Lírico-Dramática «la infantil»con sede en el local de capellanes de Madrid[7],   anunciándose al efecto las primeras representaciones de los niños y niñas que la componían. La iniciativa de Aliaga, que contó con el apoyo de José Araujo, implicó la puesta en escena de diversas zarzuelas y comedias con música compuesta por el primero[8]. El proyecto de «la infantil» fue exportado, por el propio Matías Aliaga, a diversas ciudades españolas: Cartagena (1865), Hellín (1866), Albacete (1869), establecimientos de beneficencia de Alicante (1871), Lorca (1872), Madrid (1874), Pinoso (1881).[9]

No es de extrañar que el proyecto de «la infantil»fuera desarrollado también en la ciudad de Yecla en el año 1863, originando de esta forma lo que posteriormente sería su Banda Municipal de Música. Directores como Francisco Antonio Martínez Peiró (1867-1885), Jesús Amores Bernardina (1890-1892), Bartolomé Maestre Ortega (1892-1896), Cenón Ortuño Azorín (1897-1925), Blas Jacinto Ortuño Rubio (1925-1927), Juan Francisco Javier Ortuño Rubio (1927-1931) (ver Figura 1), Manuel Fuster Guirao (1933-1934), José Ortuño Ortuño (1935-1955) y Vicente García Lacal (1955-1958)[10], desarrollaron su labor en la agrupación hasta su definitiva disolución en el mes de marzo de 1958[11]. Lejos de ser una institución sólida, experimento diversas etapas de actividad e inactividad, tendencia esta, que también se vio reflejada en bandas municipales como la de Hellín o Almansa[12].

Figura 1. Banda Municipal de Yecla (Murcia) [1928]. Fuente: E: AAMMY

Tras la primera disolución en 1885 de la Banda Municipal de Yecla dirigida por Francisco Antonio Martínez Peiró, fue el profesor Jesús Amores Bernardina el que, el 25 de junio de 1889, comenzó los ensayos de una nueva banda de música que el mismo organizó[13]. Jesús Amores, que había sido alumno de Julián Calvo en Murcia, era profesor de piano en el  Colegio de los Padres Escolapios de Yecla y director artístico de la «Estudiantina Yeclana» con la que estrenó, el 15 de septiembre de 1888, el episodio Cómico-Lírico-Dramático, «Cádiz»[14].

El 6 de mayo de 1890, la banda de Jesús Amores firmó un contrato con el Ayuntamiento de Yecla comprometiéndose a realizar las actuaciones requeridas por este. A cambio, la banda recibió el importe de 550 pesetas anuales para el director y 1100 pesetas para los músicos[15]. La actividad de Jesús Amores durante estos meses fue notable. El 2 de mayo de 1890 ganó, con el pasodoble «Perroti», el primer premio del Certamen Literario de Yecla y el premio batuta de plata del Conservatorio de Madrid[16]. El pasodoble se interpretaría en Murcia el 6 y el 25 de julio de 1890 por la banda de música de Vicente Espada Cánovas[17].

El 5 de septiembre de 1892 el Ayuntamiento de Yecla, alegando su incumplimiento, dio por resuelto el contrato firmado por un periodo de cuatro años con la banda de Jesús Amores[18]. El 8 de septiembre la nueva banda organizada por Bartolomé Maestre Ortega ya realizaba su actuación en la glorieta como banda municipal en sustitución de la de Jesús Amores. En este mismo periodo, la banda de Jesús Amores participó en las fiestas de Caudete celebradas del 5 al 10 de septiembre de 1892[19]. Esta misma banda tomó parte, el 30 de septiembre de 1892, en el Certamen Musical de Yecla junto a las bandas de Villena, Caudete y la Banda Municipal de Yecla dirigida por Bartolomé Maestre. La banda dirigida por Jesús Amores se alzó con el primer premio del concurso[20]. Una de las últimas noticias sobre esta actividad conjunta de ambas bandas la encontramos en El Diario de Murcia, donde el 12 de octubre de 1892 se hizo eco de las serenatas que las dos bandas habían desarrollado hacia sus advocaciones políticas[21].

En el caso de la localidad de Ontur (Albacete), el impulso de su banda municipal vino de la mano de Fructuoso Esquer Ibarra, maestro de instrucción pública nacido en Villafranca (Navarra) y que abordó la tarea de la enseñanza musical tras su llegada en 1855. Consecuencia directa de su magisterio, se constituyó en 1868 su banda municipal bajo la dirección de uno de sus alumnos, Enrique Torres Cebrián[22]. Tras la marcha de Enrique Torres a la población de Tobarra (Albacete), se hizo cargo de la misma Segismundo Cebrián Martínez, alcanzando el tercer permio en el primer certamen musical de bandas que se celebró con carácter provincial el 11 de septiembre de 1882 en la plaza de toros de Albacete. Como obra obligada se seleccionó por parte de Emilio Arrieta[23], presidente del tribunal calificador, la «Sinfonía sobre motivos de varias zarzuelas» de F.A. Barbieri[24].

A comienzos del siglo XX los músicos de Ontur se dividieron en dos agrupaciones, la Banda Municipal que dirigía Segismundo Cebrián y la nueva agrupación surgida tras la vuelta a la población de Enrique Torres Cebrián[25], la «Sociedad Filarmónica» de Ontur. Esta última agrupación participó, el 14 de septiembre de 1902, en una nueva edición del certamen provincial de bandas celebrado en Albacete obteniendo un cuarto puesto[26]. Tras el retiro de Segismundo Cebrián se nombró, el 1 de mayo de 1904, a Enrique Torres Cebrián como nuevo director de la banda municipal. El nombramiento acarreó la fusión de las dos formaciones existentes hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1908, momento en el que la actividad de la Banda Municipal de Ontur entró en un paréntesis. En 1918 se vuelve a reorganizar bajo la dirección de Robustiano Cebrián Ramírez  hasta el fallecimiento de este el 27 de septiembre de 1937[27].

Figura 2. Banda Municipal de Ontur (Albacete) [1920]. Fuente: E: ABMO

La localidad de Jumilla (Murcia) se ha caracterizado por mantener, durante la mayor parte de su historia, la existencia de dos bandas de música en la población. Desde 1880, las bandas dirigidas por Baldomero Santos Orgiles y Pedro Jiménez López participaron, hasta prácticamente el año 1897, en las distintas procesiones de semana santa celebradas en el municipio, así como en su feria de agosto[28]. Las dos bandas citadas, la segunda de ellas dirigida ya por Dionisio García, amenizaron la feria de Hellín (Albacete) de septiembre de 1878 debido a que su banda municipal se encontraba desorganizada[29]. En 1897, Alfredo Santos de la Rosa sustituyó a Baldomero Santos Orgiles en la dirección de su banda y constituyó una nueva, activa hasta 1927 y bajo la denominación de «La lira»[30]. El propio Alfredo Santos de la Rosa también se hizo cargo de la Banda Municipal de Jumilla o del Patronato Municipal «Santa Cecilia», cuya trayectoria discontinua se vio alterada según las disposiciones económicas del consistorio. Tras la muerte de Alfredo Santos de la Rosa sería su hijo, Julián Santos Carrión, el encargado de tomar las riendas de su dirección el 18 enero de 1933. Finalmente la Banda Municipal de Jumilla quedó nuevamente disuelta el 16 de mayo de 1934[31].

Una partida presupuestaria aprobada en pleno el 13 de agosto de 1893 constituye la primera referencia sobre la Banda Municipal de Música de Montealegre del Castillo (Albacete)[32].  En sus inicios fue dirigida por Antonio Galván Flores (1893-98), tenor cómico y clarinetista en la compañía lírica de su hermana, la tiple, Pura Galván Flores. Esta compañía, con un repertorio de treinta y ocho zarzuelas y ocho comedias, desarrolló una gran actividad en el levante español entre 1895 y 1906[33]. Paralelamente a su labor musical y desde el año 1894,  Antonio Galván también regentó un café en la localidad[34]. Tras su  marcha de Montealegre dirigió la Banda Municipal de Molina de Segura (Murcia) desde el mes de marzo de 1898 hasta principios del año 1900[35].

Durante las primeras décadas del siglo XX, y hasta la segunda república, la Banda Municipal de Música de Montealegre del Castillo sufrió numerosas disoluciones y reorganizaciones. Una de estas reorganizaciones fue  promovida por su ayuntamiento el 25 de mayo de 1926, donde se acordó la apertura de un concurso público para “la adquisición de 28 instrumentos, que se considera[rían] necesarios para la banda de música”[36]. En marzo de 1928 encontramos la participación de “los modestos obreros que integra[ban] la banda municipal” en el entierro de un mendigo anónimo[37]. La «Unión Almanseña» sería la encargada de solemnizar tanto los actos celebrados por la «Juventud Radical» el 29 de junio de 1932 con motivo de la fiesta de la bandera, como los acontecidos en agosto de 1933 con motivo de las fiestas patronales[38]. Estos datos apuntan a lo que supuso una nueva disolución de la Banda Municipal y en consecuencia, la baja en el presupuesto del año 1933 de la partida destinada a la plaza de director que ostentaba Alfonso Campos Delicado[39].

 

Desde la aprobación de la Real Orden del 28 de febrero de 1839, por la que se autorizó el derecho de reunión[40], la vida asociativa en España se desarrolló en torno a dos modelos básicos: “el círculo de instrucción y de recreo (de procedencia liberal-burguesa) y la sociedad de socorros mutuos (plataforma societaria que está en el origen del movimiento obrero)”[41]. La aprobación de la Ley General de asociaciones, de 30 de junio de 1887, donde quedaron reguladas las bases para la constitución de asociaciones de tipo religioso, político, científico, artístico, benéfico o de recreo entre otras[42], originó, a finales del siglo XIX y principios del XX, la adopción por parte de las clases populares y obreras del modelo de procedencia liberal-burguesa y la constitución de un gran número de asociaciones culturales que articularon la instrucción y el recreo de las clases sociales más desfavorecidas[43]. Esta nueva ley implicó la creación, por primera vez en España, de un registro de sociedades o asociaciones al establecerse como obligada la presentación de los reglamentos, acuerdos o estatutos de estas entidades ante los gobernadores civiles de las provincias[44].

En esta coyuntura de impulso asociativo tuvo lugar el nacimiento de una nueva banda de música en la ciudad de Yecla (Murcia), la Sociedad Musical «La Primitiva», con alta el 19 de enero de 1910 en el registro de asociaciones del Gobierno Civil de la Provincia de Murcia. Domiciliada en la calle San Ramón nº133, esta institución estaba regida por una junta directiva y se financió mediante la cuota mensual aportada por sus socios[45]. Presidida en sus comienzos por Francisco López, la banda fue dirigida por Marcos Ros Navarro hasta su desaparición en 1932. De su actividad destaca la realización de conciertos mensuales para sus socios y la solemnización de diversos actos y fiestas en los barrios de San Blas, Santa Ana o calle corredera[46].

En Fuente-Álamo (Albacete), el asociacionismo fue clave para el nacimiento, en el año 1911, de la primera banda de música en la población. Bajo la denominación de Sociedad Lírica (ver Figura 2), fue conocida popularmente como «La Primitiva» o «banda vieja» y estuvo dirigida por José García Gandía, Cenón Ortuño Azorín e Iluminado Tárraga Del Egido. La agrupación permaneció en activo hasta el año 1936[47].

Figura 3. Sociedad Lírica «La Primitiva» de Fuente-Álamo (Albacete) [1916]. Fuente: E: AUMF.

Paralelamente a esta agrupación, y en un periodo de poco más de tres años, Fuente-Álamo contó con dos bandas de música. Esta segunda formación fue impulsada por Eliseo García Cerdán, músico local y sacristán de la parroquia de San Dionisio Areopagita. Declarada como Banda de Música Municipal el 9 de abril de 1916, su corta trayectoria concluyó el 25 de marzo de 1919 con la supresión de la plaza de director que ocupaba Juan Tomás Castillo[48].

El impulso de las entidades públicas a mediados del siglo XIX fue un factor fundamental para la aparición de las primeras bandas de música en el altiplano de Murcia y el sureste de Albacete. Esta asunción de la enseñanza musical, su promoción y legislación, fue determinante para consolidar una etapa de gran esplendor en las bandas de nuestro país. Bandas municipales como la de Yecla (Murcia), Ontur (Albacete), Montealegre del Castillo (Albacete), Fuente-Álamo (Albacete) o la del Patronato Municipal «Santa Cecilia» de Jumilla (Murcia), se cimentaron en base a este apoyo. Los vaivenes políticos y económicos fragmentaron este soporte y ocasionaron diversas etapas de actividad e inactividad en las mismas.

Las sociedades privadas se convirtieron en el modelo para garantizar la actividad de las bandas de música en los primeros años del siglo XX, alejándose así de la inestabilidad que el amparo de los ayuntamientos ocasionaba y canalizando el deseo de la población por mantener dichas agrupaciones. Ejemplos como la Banda de Música «La lira» de Jumilla (Murcia), la «Sociedad Filarmónica» de Ontur (Albacete), la Sociedad Musical «La Primitiva» de Yecla (Murcia) o la Sociedad Lírica «La Primitiva» de Fuente-Álamo (Albacete), sirvieron de alternativa a las bandas municipales en su modelo educativo, organizativo y de gestión.

La importancia de las bandas de música en nuestros pueblos fue notable durante el periodo que hemos analizado. En la mayoría de las poblaciones convivieron dos bandas de música, lo que confirma el arraigo que estas formaciones y su enseñanza tuvo para los habitantes de estos municipios. Constituyeron en su mayoría dos modos diferenciados de gestión; uno público y otro privado. Modelos, que se alternaron con el fin de dar soporte y continuidad a las bandas de música.

En nuestras manos queda arrojar luz, a través de la investigación, sobre todo aquello que rodeó a estas bandas; sus directores, repertorio, componentes y espacios de actuación entre otros. Estos elementos nos permitirán valorar la importancia de las mismas a través del conocimiento profundo de su historia, bien como antecesoras de las formaciones actuales, bien como parte esencial de aquellas agrupaciones que se mantienen aún en activo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Auñón Rodríguez, Ricardo. Fuenteálamo ayer y hoy. Albacete: Julián Gómez Avendaño, 1984.

Ayala Herrera, Isabel María. “Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 2014.

Azorín Marco, José Miguel. “La música en Yecla a través de su banda”. En: Yecla: Memorias de su identidad, editado por Francisco J. Muñoz López, 259-261. Murcia: Editum Ediciones de la Universidad de Murcia, 2010.

Cortizo Rodríguez, Maria Encina. “Juan Pascual Antonio Arrieta y Corera”, acceso el 22 de mayo de 2020, http://dbe.rah.es/biografias/8066/juan-pascual-antonio-arrieta-y-corera

García Ruíz, Gregorio. La música en el convento de Santa Clara de Hellín en los siglos XIX y XX. Albacete: Instituto de estudios albacetenses, 2007.

Gallego Morell, Antonio. “Aspectos sociológicos de la música en la España del siglo XIX”. En: Revista de musicología, 14, 1-2(1991), pp.13-32.

Hernández Cutillas, Alfonso. Música y músicos yeclanos. Yecla: Asociación amigos de la música, 2008.

López Megías, Francisco R y Ortíz López, María Jesús. Almansa Toros y música. Almansa: Francisco R. López Megías, 2001.

Manzanares Martínez, Domingo Antonio y Martínez Soto, Ángel Pascual. Historia   social y económica contemporánea.  Murcia: Diego Marín, 1999.

Navarro Navarro, Javier. “Mundo obrero, cultura y asociacionismo: Algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales”. En Hispania, 63, 214(2003), pp.470-471.

Montes Bernárdez, Ricardo. “Banda Musical de Jumilla”, acceso el 12 de mayo de 2020, https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,56,c,373,&r=ReP-27448-DETALLE_REPORTAJES

Montes Bernárdez, Ricardo. El Teatro en los pueblos de Murcia (1845-1936). Murcia: Azarbe, 2006.

Olivares Valero, Juan. Raíces-Historias viejas y nuevas de Ontur-Vol.1. Alicante: Artes Gráficas Carbonell, 2002.

Ortuño Palao, Miguel. “El músico Aliaga”, En: Homenaje al profesor Juan García Abellán, editado por Juan García Abellán, 263-265.. Murcia: Editum Ediciones de la Universidad de Murcia, 1991.

Pelayo Olmedo, José Daniel. “El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964”. En Historia Constitucional (revista electrónica), 8, (2007),  pp.106-112.

Sánchez Huedo, Olga. La actividad artístico musical de Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Albacete: Instituto de estudios albacetenses, 2004.

Sánchez Huedo, Olga. “La banda municipal de música de Albacete: Desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XX”. Tesis Doctoral. Universidad de Salamanca, 2008.

V.V.A.A. 150 Aniversario (1868-2018). Banda municipal de música de Ontur. Ontur: Asociación cultural amigos de la música, 2018.

Verdú Fernández, Antonio. “Las bandas de música de Jumilla”. En: Actas. X Congreso de cronistas oficiales de la Región de Murcia: Historia de las bandas de música en la Región de Murcia. (Mula, 27 de Mayo de 2017). Murcia: Asociación de cronistas oficiales de la Región de Murcia, 2017, pp. 349-361.

 

[1] Gallego Morell, “Aspectos sociológicos de la música en la España del siglo XIX”, pp. 14-15.

[2] Ayala Herrera, “Música y municipio: Marco normativo…”, p. 93.

[3] Ibídem.

[4] Azorín Marco, “La música en yecla a través de su banda”, pp. 259-260.

[5] Ortuño Palao, “El músico Aliaga”, pp.263-265.

[6] La Correspondencia de España, XIII (1860), nº802, 20 de noviembre, p.4.; La Correspondencia de España, XIV (1861), nº865, 24 de enero, p.3.

[7] La Correspondencia de España, XV (1862), nº1616, 12 de diciembre, p.2.

[8] Sánchez Huedo, “La actividad artístico musical de Albacete en la segunda mitad del siglo XIX”, p.153.

[9] La Paz de Murcia,VIII (1865), nº2186, 4 de mayo, p.2.; La Correspondencia de España, XIX (1866), nº3093, 2 de agosto, p.2.; Eco de Alicante, VI (1871), nº931, 29 de abril, p.3.; La Paz de Murcia, XV(1872), nº4599, 25 de septiembre, p.1.; El Gobierno, III (1874), nº894, 16 de diciembre, p.3.; Eco de Provincia, III (1881), nº588, 2 de septiembre, p.3.

[10]Hernández Cutillas, “Música y músicos Yeclanos”,  p.37-113.

[11]Ibídem, p. 112.

[12] cfr. López Megías y Ortiz López, “Almansa Toros y Música”. García Ruíz, “La música en Hellín: Historia de la capilla parroquial y de la banda municipal (1580-1966)”.

[13] El Diario de Murcia, XI (1889), nº3771, 25 de junio, p.3.

[14] El Diario de Murcia, X (1888), nº3509, 18 de septiembre, p.2.

[15] La Soflama, II (1892), nº46, 18 de septiembre, p.3.

[16] La Paz de Murcia, XXXIII (1890), nº11072, 6 de julio, p.3.

[17] El Diario de Murcia, XII (1890), nº4069, 6 de julio, p.3.; El Diario de Murcia, XII (1890), nº4085, 25 de julio, p.3.

[18] La Soflama, II (1892), nº46, 18 de septiembre, p.3.

[19] El Criterio Yeclano, I (1892), nº12, 11 de septiembre, p.3.

[20] El Diario de Murcia, XIV (1892), nº5111, 30 de septiembre, p.3.

[21] El Diario de Murcia, XIV (1892), nº5121, 12 de octubre, p.2.

[22] V.V.A.A., “150 Aniversario (1868-2018). Banda Municipal de Música de Ontur”, pp. 5-6.

[23] Juan Pascual Antonio Arrieta y Corera (Puente la reina, 20-10-1821 – Madrid 11-02-1894) conocido con el nombre artístico de Emilio Arrieta, estudió composición en Milán (Italia) con Nicola Vaccaj. Nombrado maestro de canto de la Reina Isabel II en 1848, ejerció como profesor de composición en el Conservatorio de Madrid  y posteriormente como director del mismo en 1868. Caracterizado por un estilo de clara influencia italiana fue, junto a autores como Barbieri y Gaztambide, uno de los grandes exponentes del teatro lírico español a mediados del siglo XIX: Cortizo Rodríguez, “Juan Pascual Antonio Arrieta y Corera”, acceso el 22 de mayo de 2020, http://dbe.rah.es/biografias/8066/juan-pascual-antonio-arrieta-y-corera

[24] Sánchez Huedo, “La Banda Municipal de música de Albacete: Desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XX”, pp. 648-656.

[25] Olivares Valero, “Raíces-Historias viejas y nuevas de Ontur-Vol.1”.

[26] Sánchez Huedo, “La Banda Municipal de música…”, pp. 648-656.

[27] V.V.A.A.,“150 Aniversario (1868-2018). Banda Municipal de Música de Ontur”, p. 6.

[28] Verdú Fernández, “Las bandas de música en Jumilla”, pp. 350-352.

[29] García Ruíz, “La música en Hellín: Historia de la capilla parroquial y de la banda municipal (1580-1966)”, p.133.

[30] Montes Bernárdez, “Banda Musical de Jumilla”, acceso el 12 de mayo de 2020, https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,56,c,373,&r=ReP-27448-DETALLE_REPORTAJES

[31] Verdú Fernández, “Las bandas de música en Jumilla”, pp. 352-353.

[32] De Moya Martínez, et al., “Música y músicos del Albacete…”, p. 147.

[33] Montes Bernárdez, “El Teatro en los pueblos de Murcia (1845-1936) “, pp.122-123.

[34] Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración (1894), vol. I, p.748.

[35] Montes Bernárdez, “El Teatro en los pueblos de Murcia (1845-1936) “, pp.122-123.

[36] Boletín Oficial de la Provincia de Albacete (1926), nº 65, 31 de mayo, p. 5.

[37] El Diario de Albacete, XLVII (1928), nº14496, 16 de marzo, p.1.

[38] Defensor de Albacete, 35 (1932), nº9244, 05 de julio, p.2.; Defensor de Albacete, 36 (1933), nº9582, 18 de agosto, p.3.

[39] Boletín Oficial de la Provincia de Albacete (1924), nº 29, 7 de marzo, p. 4.

[40] Manzanares Martínez y Martínez Soto, “Historia social y económica contemporánea”, p. 213.

[41] Navarro Navarro, “Mundo obrero, cultura y asociacionismo: Algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales”, pp.470-471.

[42] Pelayo Olmedo, “El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964”. pp.106-112.

[43] Navarro Navarro, “Mundo obrero, cultura y asociacionismo: Algunas reflexiones sobre modelos y pervivencias formales”, pp.471-477.

[44] Pelayo Olmedo, “El derecho de asociación en la historia constitucional española, con particular referencia a las leyes de 1887 y 1964”. pp.106-112.

[45] E:AGRM, Registro de asociaciones  nº 1061-1062 y 1172-1220 de 1909-1910. Leg: 6580/25. p.62v.

[46] Hernández Cutillas, “Música y músicos Yeclanos”, pp. 46-49.

[47] Auñón Rodríguez, “Fuente-Álamo ayer y hoy”, p. 113.

[48] E:AMF, AC Sesión ordinaria del día 9 de abril de 1916. Leg: 9/3, f. 3v.; E:AMF, AC Sesión ordinaria del día 25 de marzo de 1919. Leg: 9/4, f. 79v, 80r.

Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, queremos colaborar en la campaña de apoyo al maestro venezolano Jesús Ignacio Pérez Perazzo.

Debido a su estado actual de salud después de haber sufrido un infarto, necesita  apoyo de todo aquel que lo quiera realizar, sobre todo del mundo de las bandas de música, a las que tanto ha aportado a lo largo de su trayectoria profesional.

Por By Cecilia, 13 octubre, 2020

Jesús Ignacio Pérez Perazzo es un destacado y reconocido músico, tanto en Venezuela como en el resto del mundo, por su importante aporte al patrimonio artístico, cultural y musical de su país.

Fue uno de los referentes de la movida musical de los años 60. Miembro fundador del Sistema Nacional de Orquestas de Venezuela. Director musical durante más de una década de la Banda Marcial Caracas, y más recientemente fundador de la Banda Sinfónica Simón Bolívar, colaborando además como formador de los alumnos del Conservatorio Simón Bolívar.

Es socio de Honor de la Asociación Nacional de Directores de Banda de España; y de hecho, estuvo en la Escuela de Música de nuestra Asociación en el año 2016, donde impartió la conferencia “El Sistema”, además de participar junto a Carlos Diéguez Beltrán, en la presentación del primer método iberoamericano para bandas juveniles, editado por la Asociación Nacional de Directores de Banda de nuestro país.

Desde la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, deseamos al maestro Jesús Ignacio Pérez Perazzo una pronta recuperación.

A continuación les dejamos el enlace para todo aquel que esté interesado en ayudar. Gracias.

https://www.gofundme.com/…/help-perezperazzo-with-his…

Cuando me propusieron escribir un artículo en esta revista, me surgieron al principio muchas dudas sobre qué debía escribir y contar acerca de mi relación con la música: mi vida profesional, la educación musical en España…

8 octubre, 2020 Escrito por diapason

Al final tras darle muchas vueltas, he decidido escribir sobre las bandas de música amateur, es decir, las formadas por músicos que no son profesionales de la música y que se apuntan a la banda como un hobby. En concreto sobre los problemas y gratificaciones que generan este tipo de bandas, que es donde yo desarrollo mi actividad profesional.

Desde hace 25 años soy director y fundador de la Banda de Sotillo de la Adrada, y desde hace 18 de la Banda de Casillas. Estamos situados en el Valle del Tiétar, en el Sur de la provincia de Ávila, en la Sierra de Gredos. Estas dos bandas empezaron totalmente de cero en ambos pueblos, nunca antes hubo ninguna banda local. Hasta ese momento, los respectivos ayuntamientos contrataban otras bandas de los alrededores para los días de fiesta.

Empezamos con nuestras clases de lenguaje musical e instrumento, y poco a poco fuimos ampliando conocimientos, empezando nuestros ensayos con mucha ilusión y trabajo, con mucho apoyo por parte del Ayuntamiento. Pronto empezamos a actuar en las Fiestas Patronales, conciertos… Como era algo totalmente nuevo en los dos pueblos, todo el mundo tenía mucha ilusión por las Bandas y pusimos todo el empeño del mundo para llevarlo a cabo.

A lo largo de estos 25 años han ido surgiendo pequeños y grandes problemas, que entre todos intentamos ir solucionando poco a poco, aunque he de decir que algunos son difíciles de erradicar.

A pesar de que las escuelas de música están llenas de alumnos, una parte son niños que van obligados por sus padres al considerar la música una habilidad beneficiosa (que lo es), y a los que realmente les interesa tienen otras muchas actividades extraescolares que les quitan tiempo de dedicación. Esto convierte las clases de música en lugar de estudio para unos y en guarderías para otros, sabiendo que el tiempo que están en clase es el único que dedican al lenguaje musical y al instrumento. Por lo tanto, en cuanto las cosas se complican, no pueden seguir el ritmo y abandonan.  Otros pasarán a formar parte de la banda y una vez en ella,  será difícil para algunos mantener el ritmo. Esto hace que surja una diferencia muy grande entre el nivel de unos músicos y otros, que genera más problemas a la hora de elegir un repertorio que se adapte a las características de todos. Aunque con trabajo y tesón vamos consiguiéndolo.

También puedo apreciar al elegir la selección musical en una “banda joven” el desconocimiento del repertorio, que sí tienen otros lugares en los que existen bandas centenarias. Es difícil que el público valore obras que desconoce, más allá de pasodobles y jotas. Después de todas las horas de trabajo que conlleva adaptar el repertorio al nivel y gusto de los músicos y todo el tiempo de los ensayos, hay que lidiar con comentarios del tipo: “¡muy bonito, pero donde esté La Campanera!”. Pero poco a poco, vamos inculcando una cultura musical de banda en nuestros pueblos.

Otra traba, es que una vez que los alumnos están dentro de la banda; muchos no se dan cuenta de que pertenecen a un grupo, y que su estudio o su comportamiento en ensayos y actuaciones no solo repercute en ellos, sino en toda la banda. Hay algunos que lo consideran directamente un hobby que solo practican si se aburren en casa. Otros pasan de ir a ensayar, pero luego están deseando salir a tocar y ponerse el uniforme para divertirse.

Pero lo que más me apena es cuando hay alumnos con buen nivel que funcionan bien dentro de la banda y se tienen que ir a estudiar a Ávila o Madrid, no pudiendo compaginar las dos cosas a la vez. Poco a poco la banda se va quedando con los niños nuevos que empiezan y con los músicos más mayores, con los problemas típicos de la edad: vista cansada, falta de audición, aprendizaje más lento… Esto se intenta suplir con un enorme trabajo y esfuerzo por parte de todos, aunque las risas en los ensayos están aseguradas.

Igualmente, respecto a los problemas ocasionados por el propio comportamiento de los músicos tenemos dos vertientes: los que solo quieren tocar los conciertos y se quejan cada vez que hay una procesión o un pasacalles; y aquellos músicos todoterreno, a los que les da igual lo que tengan que interpretar, y lo que quieren es ir a tocar y pasárselo lo mejor posible, cosa que consiguen al salir predispuestos para eso.

También contribuye a este comportamiento el saturar a la gente con multitud de actuaciones, que también influye en que los alumnos de la escuela quieran llegar a formar parte de la banda. Y son muchos los que eligen otro instrumento que no conlleve la obligación de salir con la banda. Seamos sinceros, a todos nos gusta más tocar un concierto en un auditorio, y recibir los aplausos del público, que no una diana pasando frío por las calles después de haber madrugado, o muchas veces sin haber dormido. Aunque luego suplimos el esfuerzo con un buen desayuno.

Respecto a las instituciones, en muchos casos hemos pasado de recibir una remuneración económica para comprar uniformes o el mantenimiento de los instrumentos a actuar de forma gratuita, única y exclusivamente para que los músicos se motiven y puedan salir fuera del municipio a pesar de tener que pagarnos incluso el autobús para poder tocar en otros lugares. El apoyo de las autoridades es imprescindible para el buen funcionamiento de la banda en todos sus aspectos, tanto económicos como morales.

Pero no todo es negativo. Es gratificante ver la evolución de los alumnos en las clases, pasando de preguntarse: “¿pero cómo va a sonar esto? ¡Si no da ni dos notas seguidas!”, a ver su progresión y cómo gracias al esfuerzo van solucionándose los problemas. A veces hasta demasiado bien lo hacen cuando ves su agenda de actividades extraescolares: música, inglés, fútbol, catequesis, informática… Sin el tiempo necesario y el esfuerzo del alumno es muy difícil llegar a desarrollar estas habilidades.

Aunque al final lo consiguen, y la banda termina tocando y recibiendo los aplausos del público, que es para lo que nos hicimos músicos. Y yendo de fiesta en fiesta, que es como mejor nos lo pasamos. Además de hacer grandes amigos que no solo son compañeros de banda, sino en muchos casos de la vida.

Si he aprendido algo en estos 25 años en los que por mis bandas han pasado multitud de alumnos de todas las edades, condiciones y características, es que la música amansa a las fieras. Y que muchas veces la ilusión y el esfuerzo tienen su recompensa. Aunque hay que ser realistas, tampoco tratamos de ser una banda profesional, y lo que tenemos es lo que suena.

Todo eso hubiese quedado así, si el maldito Coronavirus no hubiese aparecido de repente y hubiese puesto en jaque a todo el mundo, y por ende a todas las bandas y escuelas de música, que han sido de las más perjudicadas en esta terrible crisis. No solo se han quedado sin clases, ensayos y actuaciones, sino que a muchas se les ha quitado la poca subvención que ya tenían. Las que por suerte han podido seguir manteniéndose hasta hoy, han tenido que reinventarse. Tanto con las clases online a pesar de la dificultad, como grabando vídeos para que los músicos no pierdan el contacto y el público no se olvide de ellas. Espero que surta efecto y no seamos las grandes olvidadas.

Eso es lo que hay y así se lo he contado, me podía extender más, pero creo que con esto es suficiente.

Agradecer todo vuestro apoyo a mis amigos yeclanos.

¡Vivan la música y las bandas!

Miguel Ángel Santayana.

Cualquier músico de banda ha interpretado o conoce la música de Emilio Cebrián o muy difícil sería que nadie hubiese tocado el pasodoble “Churumbelerías” por ejemplo, pero en realidad no imaginamos la magnitud que ha tenido este extraordinario músico en tan poco tiempo de vida.

Aunque en estos artículos hablemos de la música procesional en general, creo que no sería apropiado dejar atrás la historia de este gran músico en todas sus facetas.

Fuente: 1 octubre, 2020 Escrito por diapason

Emilio Cebrián Ruiz, nace en Toledo en julio de 1900 y ya desde muy joven comienza a asistir a la academia de música del maestro José Blanco, que muy pronto avisa de las aptitudes del entonces niño para con la música. Tras el desacuerdo de sus padres, a los quince años ingresó como alumno en la Banda de Música de la Academia de Infantería de Toledo y muy rápidamente obtiene la plaza fija como “músico de segunda” en la categoría de militar de requinto. Amplió sus estudios musicales con varios maestros como el maestro de capilla de la Catedral Primada de Toledo, D. Francisco Saizar con el que estudió piano y armonía para poder recalar entonces en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. En ese tiempo, también ingresa como clarinete en la orquesta del Teatro Municipal de Rojas. Otro dato que nos asombra es que en 1926, con veintiséis años, fue nombrado director de la Banda de Talavera de la Reina a través de un concurso de méritos para cubrir la plaza de director.

Tras conseguir grandes objetivos como ganar el Concurso Regional de Bandas de Toledo con la banda de Talavera, es cuando la Reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII se interesa por él y su música.

Un hecho de gran importancia en la vida de este músico y que conllevaría otro éxito dentro del mundo de la Semana Santa, fue cuando en el año 1933 quedó vacante la plaza de director de la Banda Municipal de Jaén. Tras un concurso de méritos muy ajustado el maestro Cebrián ganó la plaza, eso sí, siendo el único que consiguió reconocer todos los fallos que el Jurado había colocado a propósito mientras sonaba la banda, como por ejemplo que el fagot no tocaba su propia partitura o que la flauta hacía la voz del requinto.

Es en 1935 cuando Cebrián siendo director de la Banda Municipal de Jaén compone una marcha procesional que ha quedado para la posteridad como es, “Nuestro Padre Jesús”.

“Nuestro Padre Jesús” es una marcha escrita concretamente para la imagen de Nuestro Padre Jesús “El Abuelo” de la ciudad de Jaén, al que vemos en la derecha. El encargo o la idea de hacerle una marcha a la imagen del “Abuelo” le llega a Cebrián a través del “fabricano”, el encargado de los enseres de la hermandad, Antonio Delgado, quien le propuso al maestro que le escribiera una marcha ya que durante la procesión solo se interpretaban dos.

Cuentan los hechos que en el año 1934 durante la procesión del “Abuelo” del viernes santo, el maestro Cebrián portó durante un tramo de la procesión a dicha imagen y que tras terminar este tramo, visiblemente emocionado por vivir la experiencia, se abrazó al fabricano Antonio Delgado, diciéndole que trasladaría lo que acababa de vivir en una marcha procesional.

La composición tuvo buena acogida tanto por parte de los músicos como del pueblo en general y para afianzar esta conexión, Cebrián decidió incorporar algunas estrofas del “Himno a Jaén” que él mismo compuso, con la base de la letra del “Canto a Jaén” de Federico de Mendizábal de 1932. Como curiosidad, la marcha está compuesta para una plantilla de Banda de Música con varios motivos populares andaluces y como acabamos de mencionar, con algunas estrofas del “Himno a Jaén”. Hoy en día, sigue siendo una de las marchas más interpretadas en todo el territorio español.

El 3 de octubre de 1943, el maestro Cebrián se encontraba en Lliria (Valencia) para realizar un concierto con su hermano Francisco. Este día, Cebrián, iba a dirigir la banda de su hermano, la Banda Primitiva de Lliria, al que no había visto actuar profesionalmente todavía, pero desgraciadamente perdió la vida tras caer desde una puerta-balcón, al que había salido a “fumarse un cigarrillo” según cuenta Manuel Vílchez, que no tenía balaustrada y cayó al vacío. Es un final triste para un músico tan importante. En ese concierto que Cebrián iba a dirigir eran nada más y nada menos que “Una Noche en Granada” y el célebre pasodoble “Churumbelerías”.

Aunque para finalizar pongamos el broche con la marcha que nos ha correspondido hablar, no puedo dejar de aconsejar escuchar marchas como “Macarena”, “Jesús Preso” o ya de otro ámbito como la que hemos mencionado “Una Noche en Granada” o algunos de sus grandes pasodobles.

Roberto Puche.

17 septiembre, 2020 Escrito por diapason

Sección: Tirando del Hilo

Autor: Justo Soriano Aliaga

Se atribuye como principal iniciador de la trata esclavista con destino al Nuevo Mundo a un navegante inglés, llamado John Hawkins, quién desde 1582 estableció las bases de este comercio humano comprando a cambio de telas y armas a prisioneros de las guerras tribales en las costas africanas, llevándolos a América para trabajar en plantaciones, minas, construcción de casas y barcos, o cómo sirvientes. Con el dinero obtenido en su venta compraba productos apreciados  (café, tabaco, azúcar, pieles, etc.) para venderlos a su regreso en Europa, obteniendo enormes beneficios económicos. Fue ascendido a la nobleza inglesa por la reina que además le dio patente de corso. El resto de su vida se dedicó al tráfico esclavista y al pillaje marino. En su escudo de armas luce un esclavo encadenado.

Este tráfico de seres humanos se extendió desde el S.XVI hasta el S.XIX (1860). Durante ese periodo fueron llevados al Continente Americano millones de africanos por traficantes europeos de diversos países.

En el sur de Estados Unidos, fue surgiendo el jazz a finales del S.XIX. Desde las raíces africanas que guardaban  en la memoria las generaciones de estos esclavos, llamados “afro-americanos”, fueron conformándose los work-songs (cantos de trabajo), el góspel (cantos religiosos) y el blues (lamentaciones en soledad).

Curiosamente se asocia la prehistoria del Jazz a un espectáculo itinerante llamado genéricamente Black Minstrels, interpretado por artistas blancos que se embadurnaban la cara de betún, parodiando a los negros como vagos y torpes. Con el tiempo los actores fueron siendo los afro-americanos que con destrezas y malabarismos supieron ganarse el reconocimiento del público.

También estaban las bandas de música, formadas igualmente por afro-americanos que tocaban marchas fúnebres en los entierros y al regreso interpretaban ritmos alegres y sincopados para los acompañantes del duelo.

Otro factor fue el Ragtime, estilo musical realizado por pianistas criollos de educación musical europea, que imprimían un tiempo cortado a sus composiciones.

De las bandas de música se formaron conjuntos menores para alegrar fiestas y locales de baile y diversión, dando lugar a un estilo llamado Dixieland. Los pianistas animaban las salas de cine mudo y los burdeles (controlados por las mafias).

En el Sur de EE.UU, principalmente en Nueva Orleans, ciudad multicultural, es donde da sus primeros pasos el Jazz; un género musical capaz de integrar influencias, evolucionar con la sociedad y ser vehículo de expresión de poderosos talentos musicales.

Aunque el Jazz tiene su origen en la música vocal, sus comienzos son instrumentales. El canto se incorpora más tarde, y lo hace imitando el fraseo de algunos instrumentos como el saxofón y la trompeta.

En los tugurios del barrio de Storyville en Nueva Orleans, abundaban los pianistas animando el ambiente como solistas o con pequeños grupos de músicos, interpretando canciones jocosas o picantes.

Entre todos destacó FAST WALLER (1904-1943), virtuoso pianista, prolífico compositor (más de 300 temas), cantante irónico y alegre que ha dejado una huella imborrable en la historia de la música, a pesar de morir con menos de 40 años. Tenemos la suerte de escuchar su Jazz y piano además de verlo en imagen. Un espectáculo.

Quién cambió el estilo inicial en el Jazz primitivo fue LOUIS ARMSTRONG (1901-1971), incrustando en el sonido grupal sus solos de corneta primero y trompeta años después, abriendo el camino del virtuosismo y la imaginación inagotable en las melodías. Sus primeros cantos concretaron el modelo a seguir. Eran la imitación de la trompeta con acentuaciones vocales o sonidos onomatopéyicos (canto en “Scat”).

ELLA FITZGERALD (1917-1996). Es la voz femenina más conocida. Poseedora de un registro que abarcaba tres octavas y una capacidad enorme de adaptación, desde los temas clásicos a los más innovadores, pasando por el “Scat” y la “Bossa Nova”. Su voz trasladó muchos momentos de felicidad a cuantos la escucharon. Es en consecuencia una de las voces que más ha contribuid o a popularizar el Jazz.

Los “locos años 20” significan un crecimiento económico desmesurado en EE.UU para algunos segmentos sociales, rápidamente enriquecidos y ávidos de conductas disipadas. En las grandes ciudades como N. York, aparecieron grandes salas de diversión, una de ellas fue  “Cotton Club”.

Allí contrataban a los músicos del Jazz, como nuevo estilo bailable, complementado con grandes espectáculos. Uno de los artistas que actuaban allí era CAB CALLOWAY (1907-1994), director de orquesta, bailarín y comediante, además de cantante de “Scat”, que incluía grandes instrumentistas en su formación.

En los finales de los años 30´s y la década de los 40´s, el Jazz sigue siendo  bailable; es la era del SWING. Grandes orquestas dirigidas por excelentes conductores y repletas de talentosos instrumentistas, llenan este género musical de grandes temas. Los cuales son seguidos, bailados y cantados por gran número de público. Algunos músicos se comienzan a sentir encorsetados por una música que sienten repetitiva y buscan caminos nuevos con las “Jam-Sessions”, dando origen al Jazz Moderno, llamado BE-BOP ó BOP.

La emblemática voz femenina del Jazz Moderno es SARAH VAUGHAN (1924-1990). Dueña de una técnica excepcional con gran inventiva armónica, sentido de la improvisación y poseedora de un gran registro vocal. También domina la técnica del “Scat”, cantando impecablemente las baladas clásicas aportándoles un amaneramiento malicioso.

BILLIE HOLIDAY (1915-1959). Hija artística de Louis Armstrong, de quién capta la idea de la voz como instrumento y de BESSIE SMITH (La Emperatriz del Blues), porque hereda el espíritu de su música. Fue apodada por un maestro del Saxofón moderno, LESTER YOUNG como “Lady Day”. Sin duda fue el afecto que le tenía, porque hubiese sido más realista llamarle “Lady Pain”, por el trágico dolor que transmiten sus interpretaciones. Reflejan sus dramas personales y los causados por su condición racial. Nadie a través de sus interpretaciones ha plasmado mejor la esencia del Blues en el Jazz moderno.

FRANK SINATRA (1915-1998). Su estilo fue mezcla de música ligera comercial (easy listening) y de Jazz. Se rodeó de solistas y Orquestas de Jazz, sabiendo mantener siempre un “swing” y una perfecta ejecución jazzística de las baladas. Fue fichado por la discográfica Capitol, en la que fue el primer cantante que dio unidad temática a sus LP’S. El romántico contenido de sus baladas encandiló a muchísimas parejas de enamorados, pero también arrastró multitudes como otras muchas estrellas del pop y del rock.

En el Jazz Moderno (Be-bop) hay dos formas de vocalización características: por un lado el “Scat”, donde las palabras son sustituidas por onomatopeyas (frases sin sentido o sílabas) Uno de sus principales exponentes fue el trompetista y ocasional vocalista Dizzy Gillespie. Por otro lado, la adaptación de textos inéditos a temas instrumentales; o letras escritas sobre improvisaciones de los solistas, cuidadosamente transcritas nota a nota: se llama estilo “vocalese”. Muchos cantantes combinaban ambas formas. Uno de sus principales iniciadores fue BABS GONZALES. En épocas  recientes ha conseguido gran reconocimiento JOHN HENDRICKS, procedente del trio LAMBERT-HENDRICKS-ROSS. Es el referente de grandes figuras del Jazz actual como BOBBY McFERRIN, AL JARREAU y el grupo MANHATTAN TRANSFER.

El grupo francés DOUBLE SIX OF PARIS (1959-1965), es uno de los conjuntos de Jazz “vocalese” precursores y más innovadores. Emprendieron la tarea de dar forma vocalizada a temas instrumentales de Jazz Moderno, incluyendo los solos y todas las voces de una orquestación de Big-Band. Sus seis componentes reprodujeron en estudio las doce voces clásicas para la orquestación de una gran orquesta de Jazz. Después de hacer media docena escasa de grabaciones, desaparecieron en 1965.

10 septiembre, 2020 Escrito por diapason

En estos momentos difíciles, convulsos, de incertidumbres y dudas por los que estamos pasando, es fácil caer en el desánimo, la apatía o incluso en una cierta desidia. Muchas de nuestras expectativas, objetivos y proyectos, se nos han caído como un castillo de naipes. El mundo educativo, encerrado en sus casas, el cultural, barrido del mapa.

El futuro, incierto, se nos presenta como una losa pesada, como una niebla que no nos permite ver más allá del hoy. Casi sin quererlo, aparece lenta, pero persistente, la desmotivación.

Es por esto que, a través de este artículo, me gustaría hacer algunas reflexiones (unas propias y otras de algunos prestigiosos autores), sobre “La Motivación”. ¿Qué es? ¿Qué la despierta? ¿Qué la alimenta? ¿Dónde buscarla? ¿Cómo no perderla? Docentes, alumnos, músicos, la necesitamos y más en estos momentos. He aquí algunas claves.

Estar motivado significa tener una representación anticipada de la meta, la cual nos arrastra a la acción. Es tener ganas de hacer algo.

La motivación es el resultado de tres ingredientes:

MOTIVACIÓN = deseo + expectativas + facilitadores.

La fuerza del deseo, la valoración del premio (expectativas) y la acción de los facilitadores (hábitos, esperanza de conseguirlo, creencia en el éxito, etc.) constituyen la motivación, las ganas de actuar. Cuando alguno de esos elementos se debilita, cuando el deseo mengua, o cuando el premio no es atractivo o sentimos que la meta deseada es imposible, la motivación disminuye.

Estos tres ingredientes de la motivación nos enseñan el camino:

El primero es el deseo. El deseo de conocer, de explorar, es algo habitual en los seres humanos. Los niños, por ejemplo, lo hacen a través del juego. Sería estupendo que nuestros alumnos tuvieran deseos de estudiar, pero con frecuencia no es así. Los deseos son conciencia de una necesidad (saber que para mejorar necesito de una práctica diaria) o anticipación de un premio (si estudio sé que alcanzaré reconocimiento por parte de los demás o conseguiré un trabajo que me interesa mucho). Por eso, para motivar a alguien debemos activar una necesidad o prometer un premio.

Decía Rousseau: “Dad al niño el deseo de aprender y cualquier método será bueno”.

Y Celestín Freinet: “No pretendas que beba agua un caballo sin sed, vete a trotar con él y él solo beberá agua de tu mano”. Hay que provocar el deseo.

Pero cuidado, y esto es importante, la motivación se diferencia del simple deseo porque incita a la acción. A veces tenemos deseos vagos que son meros espejismos porque no acaban de concretarse en proyectos. Pertenecen al mundo de los sueños. Un sinónimo de la palabra pereza es desidia que deriva de la palabra desiderium, es decir, deseo. Quien se mantiene siempre en el campo del deseo, sin pasar a la acción, sufre una especie de pereza.

El segundo factor de la motivación es el objetivo, el premio, la meta, que debe atraer, enlazar con el deseo. El incentivo incendia el deseo, lo dirige. ¿Qué hacen los expertos en publicidad para vender sus productos? Nos lo presentan de una manera seductora. Nos hacen pensar que ellos van a satisfacer alguna de nuestras más profundas aspiraciones. Vamos a ser más guapos, más eficaces, más admirados, más queridos. El cerebro produce una sustancia llamada dopamina (relacionada con el placer), no sólo cuando tiene una recompensa, sino cuando anticipa la recompensa. Esto es fantástico, porque nos lanza hacia el futuro.

El tercer ingrediente de la motivación son los facilitadores. Factores que animan a la acción o que la facilitan. La destreza, la confianza en uno mismo, la seguridad en que se va a alcanzar la meta, la resistencia que el entrenamiento proporciona. Especial importancia tiene el encontrar alguna satisfacción en la propia actividad. En este nivel influyen poderosamente las creencias que tenemos acerca de nuestra capacidad para enfrentarnos con los problemas, la resiliencia.

¿Dónde buscar la motivación? Se ha demostrado que los “Proyectos” son unos instrumentos muy eficaces para activar la motivación.

Progreso= proyecto + entrenamiento.

El ejemplo más claro de que esta fórmula funciona es nuestra querida Banda de Música. Durante estos últimos años se ha ido fijando proyectos (certámenes, concursos, grabaciones, etc.), más las numerosas horas de entrenamiento (ensayos, práctica individual) y el resultado es el progreso y el increíble nivel artístico y humano que ha conseguido.

Hacer proyectos es una fantástica capacidad de la inteligencia que nos permite dominar de alguna manera el futuro, darle sentido. Mediante ellos, nos seducimos a nosotros mismos desde lejos. En la escuela se ha demostrado la eficacia de una educación mediante proyectos, que dirijan la atención y el interés de los alumnos y del profesorado. Tú estás aquí, la meta está allí, el problema está en cómo pasar de un lado a otro. Si no hay proyectos puede pasarnos como en el cuento de “Alicia en el país de las maravillas”.

  • ¿Cómo puedo salir de aquí? – preguntó Alicia.
  • Eso depende de adonde quieras ir. – respondió el gato.
  • Me da lo mismo.
  • Entonces no importa el camino que cojas. – dijo el gato.

No hay buen viento para quien no sabe adónde va”. Ni bueno ni malo. El rumbo es el que nos permite dar sentido a nuestra acción. Y el rumbo lo fijan nuestros proyectos.

Debemos elaborar proyectos (también en estos tiempos), e implicarnos, porque de esa manera damos sentido a la acción, podemos seleccionar mejor los medios y evaluar sus progresos. Cuando nos planteamos un proyecto, imaginamos algo que aún no existe, pero que nosotros podemos hacer que exista.

Comenzamos a considerar nuestras propias acciones como un medio para alcanzar un fin. Adquirimos la voluntad y la habilidad para dedicarnos a una tarea el tiempo suficiente para conseguir nuestros deseos y poner el acento en la tarea favorece la resistencia frente a las distracciones. La planificación nos ayuda a dirigir mejor nuestros objetivos y a tener más confianza en nosotros mismos.

“Somos lo que somos, más las posibilidades que encontraremos dentro de nosotros”.

 

José Miguel Azorín Marco.

Profesor de Clarinete en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia.