La soprano, que actúa en los teatros más importantes del mundo y ha sido reconocida en los Premios Ópera XXI como Mejor Cantante 2022-23, encarnará a Renata en cuatro funciones el 17, 19, 21 y 23 de abril, tras triunfar en el Auditorio de Tenerife, el Teatro Real, la Deutsche Oper, el Teatro de la Maestranza…

La producción de la Ópera de Roma se estrenará en el auditorio italiano con la Orquesta y Coro del Teatro Petruzzelli, bajo la batuta del prestigioso director español Jordi Bernàcer y la dirección escénica de Emma Dante

Ángeles Blancas destaca “la gran conexión con Jordi Bernàcer a la hora de abordar la belleza de esta gran obra, que me viene como anillo al dedo; es una catedral, de colores, texturas, fortes, pianos, brutal absolutamente”

Blancas señala que “Renata es un papel muy exigente pero sólo me doy cuenta de lo difícil que es cuando termino”, y subraya que “lo bonito y curioso es que somos dos españoles debutando con esta ópera en Bari”

La obra, ambientada en la Alemania del siglo XVI, relata la truculenta vida del personaje que encarna la soprano, con episodios con visiones infernales, magia, espíritus, ciencias ocultas, desamores, posesiones, la Inquisición, brujería y la condena a la hoguera de Renata en una trama delirante, simbolista y trágica

Bari (Italia), 15 de abril de 2024

Ángeles Blancas Gulín debutará en el Teatro Petruzzelli de Bari con la ópera El ángel de fuego de Serguéi Prokófiev. La soprano española, que actúa en los teatros más importantes del mundo y ha sido reconocida recientemente en los Premios Ópera XXI como la Mejor Cantante de la temporada anterior, encarnará a Renata en cuatro funciones el 17, 19, 21 y 23 de abril, tras haber obtenido el reconocimiento del público y la crítica en el Auditorio de Tenerife, la Deutsche Oper de Berlín, el Teatro de la Maestranza, el Festival de Brno y la Opera Nacional Galesa (WNO).

La producción de la Ópera de Roma se estrenará en el auditorio italiano con la Orquesta y Coro del Teatro Petruzzelli, bajo la batuta del prestigioso director español Jordi Bernàcer y la dirección escénica de Emma Dante. El resto del equipo artístico estará formado por Federico Gagliardi (dirección), Carmine Maringola (escenas), Vanessa Sannino (vestuario), Christian Zucaro (diseño de iluminación), Manuela Lo Sicco (coreografía), Sandro Maria Campagna (maestro de armas) y Roberta Peroni (maestra de coro).

El elenco, además de Blancas, estará integrado por Madina Karbeli [18 de abril] (Renata), Byung Gil Kim (el inquisidor), Mert Süngü (Mefistófeles), Natalia Gavrilan (la adivina), Sava Vemić (Johann Faust), Dimitris Tiliakos y Ramaz Chikviladze [18 de abril] (Ruprecht), Nino Surguladze (dueña de la posada), Tigran Melkonyan (Agrippa von Nettesheim), Chiara Mogini (madre superiora), Gregory Bonfatti (Jacob Glock), Mariano Orozco (Mathias Wissman), Murat Can Guvem (doctor), Francesco Leone (sirviente), Stefano Marchisio (maestro de la posada), Stella Hu (primera novicia) y Aoxue Zhu (segunda novicia). 

Ángeles Blancas destaca, tras estos días de ensayos, “la gran conexión con Jordi Bernàcer a la hora de abordar la belleza de esta gran obra, que me viene como anillo al dedo”; indica que “es una catedral, de colores, texturas, fortes, pianos, brutal absolutamente; en el último acto se puede caer el teatro de lo que suena, con 90 músicos en el foso”. Blancas señala que “Renata es un papel muy exigente pero sólo me doy cuenta de lo difícil que es cuando termino”, y subraya que “lo bonito y curioso es que somos dos españoles debutando con esta ópera en Bari, es muy exótico”. 

El ángel de fuego de Serguéi Prokófiev (1891-1953) es una ópera que se desarrolla en cinco actos, con libreto del compositor ruso, nacido en la actual Ucrania, basado en la novela homónima de Valeri Briúsov. Se estrenó en concierto en francés, un año después de la muerte del autor, en el Théâtre des Champs-Elysées; escenificada en italiano en la Fenice de Venecia en 1955; y en la versión original en ruso en Perm en 1987. 

La obra, ambientada en la Alemania del siglo XVI, relata la truculenta vida del personaje que encarna la soprano española, con situaciones y episodios con visiones infernales y siniestras, seres sobrenaturales, magia, espíritus demoníacos, ciencias ocultas, desamores, posesiones, apariciones de ángeles, la Inquisición, brujería y la condena a la hoguera de Renata en una trama delirante, simbolista y trágica. Es una de las óperas menos representadas de uno de los compositores más reconocidos del siglo XX; en España se estrenó en el Teatro Real con la dirección de escena de Calixto Bieito y la dirección musical de Gustavo Gimeno en marzo de 2022.

Mejor Cantante 2022-23

La artista debuta en Bari tras encarnar a Rusalka de Antonín Dvořák en el Auditorio de Tenerife, cosechar un “triunfo sin paliativos” con “un gran Lear” de Aribert Reimann en el Teatro Real de Madrid en febrero y de la que decenas de medios se hicieron eco en sus críticas; ser reconocida en los Premios Ópera XXI como la Mejor Cantante 2022-23 por sus celebradas actuaciones con Jenůfa de Leoš Janáček en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, en unas jornadas calificadas como históricas para el auditorio hispalense; así como sus éxitos en la Deutsche Oper de Berlín con El teorema de Pasolini de Giorgio Battistelli y en el Festival de Brno con El caso Makropulos de Leoš Janáček con la Ópera Nacional Galesa.  

Numerosos medios nacionales e internacionales se han hecho eco de estas producciones y cabeceras de referencia en el extranjero como The Times, The Guardian y The Telegraph y prensa especializada han venido valorando de manera sobresaliente el trabajo de la soprano. 

Blancas afrontará próximamente nuevos y ambiciosos proyectos entre los que cabe destacar Medea de Luigi Cherubini en Mérida, Lady Macbeth de Dmitri Shostakóvich e Il Tabarro de Giacomo Puccini en una producción de ABAO Bilbao Ópera, entre otros.  

Carrera internacional

Ángeles Blancas es una artista con una dilatada y consolidada carrera profesional nacional e internacional y una soprano dramática especializada en el repertorio de autores como Richard Strauss, Wagner, Berg, Janáček, Reimann, Rhim, Schönberg y Messiaen. En el terreno de concierto y recital se ha prodigado también con obras de compositores como Brahms, Schumann, Mahler, Debussy, Ravel, Vaughan Williams, R. Strauss, Sibelius, Dutilleux o Kurt Weill. Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Antonio Pappano, Fabio Luisi, Philippe Auguin, Juraj Valčuha, Lothar Zagroseck, Nello Santi, Marco Armiliato, Rafael Frübeck de Burgos, Alberto Zedda, Álvaro Albiach… y de escena como Graham Vick, Robert Carsen, Calixto Bieito o Emilio Sagi, entre otros. 

Blancas ha recabado también los elogios de la crítica tras sus actuaciones en teatros como el Covent Garden (Londres), Opernhaus Zürich, Gran Teatre del Liceu (Barcelona), La Monnaie (Bruselas), Ópera de Washington, Carnegie Hall (New York), Fenice di Venezia, Hannover Staatsoper, Teatro Massimo de Palermo, Ópera de Marsella, San Carlo de Nápoles, Santa Cecilia y Ópera de Roma, Teatro Regio de Turín, Teatro Comunale de Bolonia, Ópera de Montecarlo, y el Teatro Colón de Buenos Aires, entre muchos otros.

El próximo sábado 27 de abril a las 19h tendrá lugar el Concierto Homenaje a la Trayectoria Musical de nuestra Banda Sinfónica en el Palacio de la Música

El programa será el siguiente:

– L’Arbre Blanc de Pere Vicalet

– El Jardín de las Hespérides de Jose Suñer Oriola

– Paso al Litro de Roque Baños 

Director: Saül Gómez Soler 

Este concierto será único. En él haremos un homenaje a la trayectoria musical de nuestros músicos más veteranos de la Banda Sinfónica. Además, el programa que se llevará a cabo es el mismo que nuestra Banda tocará en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia. 

– Venta de entradas anticipada:

– Taquilla Palacio de la Música 

– Viernes 26 de abril de 19h a 20h

Es un placer para nosotros anunciar la apertura de inscripciones para el VI Certamen de Jóvenes Intérpretes de Escuelas de Música de ámbito nacional.

Este evento, que ha ganado reconocimiento por su excelencia y compromiso con el talento emergente, ofrece una plataforma única para jóvenes músicos para mostrar su habilidad y pasión por la música.

Fecha del certamen: 19 de mayo de 2024

Lugar: Teatro Carolina Coronado, Almendralejo (Badajoz)

Categorías: Elemental A, B y C

Nos gustaría invitar cordialmente a los estudiantes de su escuela a participar en este emocionante certamen. Además de la oportunidad de exhibir su talento ante un distinguido jurado, los participantes tendrán la posibilidad de ganar premios emocionantes y reconocimiento dentro de la comunidad musical.

Para inscribir a sus estudiantes o para obtener más información sobre el certamen, por favor visite nuestro sitio web oficial Certamen de Jóvenes Interpretes de Escuelas de Música – Escuela Municipal de Música de Almendralejo o contáctenos directamente a info@escuelamusicaalmendralejo.es / (+34) 689 58 31 20

¡Esperamos con entusiasmo contar con la participación de sus estudiantes y ayudar a nutrir y celebrar el talento musical emergente en nuestro país!

Bases completas en pdf

Amb el següent treball que tracte amb diverses metàfores i que desenvolupe lliurement, rendisc el meu petit homenatge a JOAN FUSTER I ORTELLS amb motiu del Centenari del seu naixement i el 30é. Aniversari de la seua mort ocorreguda el dia 21 de juny de 1992.

El treball estructurat com un pasdoble i amb diverses metàfores de Joan Fuster, tracte de la Música Celestial amb una Còmplice Ironia.

Amb aquest treball pose fi a la Trilogia Irònica que abasta els següents articles:

Aquesta Música em posa la pell de Gallina  –  Periòdic «Ciudad» d’Alcoi el 23 d’abril de 2010 i el 2 de gener de 2011

«Açò és Música Celestial o la Ironia necessita Còmplices»   –   Pàgina66  d’Alcoi 3 de maig de 2015 i en la Revista MÚSICA I POBLE nº 179 (maig de 2015, pàg. 66 i 67) que edita la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana.

«Qualsevol soroll premeditat ja pot considerar-se que és música«.

Rememorat el Centenari del naixement i el 30é Aniversari de la mort de Joan Fuster i Ortells, vull retre el meu petit homenatge a aquest excepcional personatge amb el següent treball, relat què amb l’estructura musical d’un pasdoble i amb diverses metàfores seues, tracte de la música celestial amb una còmplice ironia.

Introducció:

«Les metàfores – les bones metàfores – no són sinó definicions imprevistes: dir la mateixa cosa, però per sorpresa. És una manera de dissimular-ne la trivialitat, i per això els poetes (i els que no ho són) l’usen copiosament».

Si el lector m’ho permet i aprofitant-me de les seues metàfores i no «cal dir que les presento sense demanar condescendència ni complicitat«, vull fer-vos partícips d’algunes singularitats solfístiques i de diverses essències populars que es reviuen en les festes de la nostra geografia, (Festes patronals, Falles, Moros i Cristians, …).

«La veritat és que mai no he pensat, de debò, escriure, les circumstàncies m’han adreçat, fins i tot, es probable que m’equivoqui. De tota manera, he de córrer aquest risc».

Acord dominant:

La música es el arte de bien combinar los sonidos en el tiempo”.

  Aquesta clara i breu definició sobre la música, la vaig rebre del mestre de solfeig quan vaig iniciar els meus estudis musicals.

Efectivament, aquest art que combina els sons de la veu humana o dels instruments i dels uns amb els altres d’acord amb les lleis de la melodia, de la harmonia i del ritme, habitualment ens produeixen dins del nostre ser, unes sensacions agradables, suggestives, racionals i lògiques. No obstant això, també percebem que en diverses ocasions, aquests sons produeixen en la nostra ànima unes sensacions molestes, irritants i fins i tot desagradables, és a dir, sentim música trastornada.

Melodia o to principal:

La Festa d’un poble i la seua Música.- Són en aquestes celebracions, alegres i bullicioses, quan una població recorda al seu patró o/i commemora un fet important de la seua història o tradició, tanmateix, al formar part d’un mateix sentiment col·lectiu, serveix per a enriquir l’esperit del ciutadà, manifestant clarament la capacitat d’assimilació social i cultural de tot un poble.

«Les veritats cal exagerar-les perquè resultin creïbles».

Veritablement i al formar part de les nostres arrels, els sentiments els mostrem clarament a través de la música, la mímica i la paraula, i reafirmant les qualitats i els defectes del nostre lloc de naixement i d’educació generacional, els utilitzem com un signe d’identificació cultural i com no, musical i festera.

Introducció al trio (piano):

«La ironia necessita còmplices».

Sabem que la ironia com a forma d’humor, consisteix en dir el contrari d’allò que volem expressar, per això musicalment i “festivament” matisem: la ironia necessita còmplices.

Trio (subdominant?) – piano:

Siga com siga, resulta inseparable el lligam de les festes amb la música. Així doncs, com «tots els versos estan ja fets«, i per donar-li un caràcter jocós i sarcàstic però assossegat, parlarem de poesia, és a dir, de música, de mímica i naturalment de festa.

«Les lliçons més útils són aquelles que decidim no aprofitar, i precisament perquè no les aprofitem».

Sabem que la festa ens duu a l’alegria i la diversió i que la clau de tota festa és la fer-nos partícips, i ho podem fer de dues maneres, activa i/o contemplativa, entenent que la primera, esmenta a tots aquells que organitzen i intervenen en la festa, mentre que la segon, al·ludeix als que si gaudeixen d’ella, però mostrant una actitud observadora i/o curiosa, en definitiva menys participativa.

«L’artista mai no està obligat a justificar la seva obra. Per principi, ell sempre té raó«.

Simultàniament és fonamental saber, què quan parlem i “sentim” les diverses composicions que interpreten els musics, no només tenim que valorar-les per la seues qualitats musicals i artístiques, sinó també per la seua idiosincràsia pròpia i pels seus referents històrics.

Introducció al trio (fort):

«Les aparences no enganyen, són aparences».

Però amb tot i musicalment parlant, contemplem que any rere any es propaguen en aquests esdeveniments, diverses discrepàncies solfístiques en les quals s’imposa una brillant? deformació interpretativa i sempre, allunyada a la creació original de l’obra. A més trobem colles d’artistes musicòmans? què amb la perfecta complicitat d’altres colles, parodien aquestes creacions musicals.

Trio (dominant?) – fort:

«Rarament es pot formular una veritat, cert tipus de veritat en tot cas sense que sembli una insolència«.

Moltes vegades escoltem expressions com «Açò és música celestial«, referint-se naturalment, al concert que ofereixen els executants de les fustes (xirimites incloses) amb una obstinació salvatge de tocar sempre en octaves super agudes i a més, desafinades, com també altres indòmits tocadors, amb la sana intenció de desdoblegar els saxòfons, les trompetes o els trombons o fins i tot les tubes, i emprenyats molts d’ells en bufar més fort que els companys que toquen al costat, és a dir, confonen la grandiositat d’un fort amb el so esgarrifós que produeixen.

«En art, la forma més justa de realisme és la caricatura«.

Tanmateix és significatiu el realisme personificat per alguns timbalers, què metrallant les partitures i amb les seues carasses i cabrioles, deixen bocabadats a un bon nombre de concurrència i condimentat amb els aporregadors de bombo, aconsegueixen espantar les mosques dels pobles més llunyans.

Si per una banda, descobrim a l’expert què amb tota l’aparença de músic, executa sense (o amb) “pudor” diverses solfes, per l’altra, es quedem sense paraules amb la comunicació sonora produïda pels instruments que empren les colles de batucades quan fan les seues tronadores demostracions i fins i tot, gaudim amb l’enginyós efecte melòdic aconseguit barrejant el pasdoble Valencia amb Cuando salí de Cuba.

«En art, la forma més justa de realisme és la caricatura«.

Efectivament, concebent que el so embriagador dels timbals duu a molts festers a aquest món celestial, és summament harmoniós veure a un cabo què amb un pet de sabre, es mou als aires del molinet1.

Així mateix aprovem amb mamballetes quan sona el tros mogudet: la pujà de … em posa la pell de gallina o vull sentir els timbals en els ronyons, potser per què només els agrada la música pel soroll que provoca i sense qüestionar-se què per a pujar, primerament hi ha que tocar baixet, és a dir suau o piano.

Quan diem les següents simpàtiques sentències: Açò ho pague jo. Pareixes una trompa marinera, o quina “marxeta” tocareu ara?, tots fem vots per a guanyar-se el cel. No obstant és més dolent que una pedregada quan escoltem aforismes com: Portat, menjat, begut i tornat, o poc tocar i molt cobrar, … en lo que cobreu, o aquest què em va deixar bocabadat: els músics teniu un mèrit impagable, mentre nosaltres ens fem el vermudet, vosaltres no pareu de bufar.

Així mateix, contemplem l’espontània complicitat d’alguns miróns o companys de correries, participant en aquests tipus de manifestacions o la situació molesta i inoportuna que pateix el públic que roman a la vorera del carrer, bé dempeus o bé assegut, quan alguns elements humans es “claven” pel mig i d’eixa manera inapropiada, no ens deixen gaudir de l’acte que esdevé en eixe instant.

«Fins i tot en els plaers més sensuals, hi ha una manera intel·ligent de gaudir-los».

Com he dit adés, els humans necessitem treure a l’exterior tots els sentiments que tenim arrelats en el lloc més profund del nostre ésser, sensacions que algunes vegades s’enfronten a la lògica i al raonament, i de la mateixa manera que descobrim que «en general no són els perjudicis que ens obliguen a obrar d’una manera o d’altra: sinó que ens hi obliguen, ben mirat, els perjudicis dels altres, trobem que la paraula (en aquest cas la mímica, la música i la festa) li fou donada a l’home, no per a revelar, ni per a ocultar els seus pensaments, sinó per justificar-los».

Da capo:

«Quan alguna vegada sembla que esteu d’acord amb altri, no em dubteu pas: és que hi ha un malentès«. 

Si tots sabem que els músics coneixen el seu meravellós art i que els festers són tots ells, fervorosos defensors d’aquestes tradicions fins i tot mil·lenàries, per què algunes d’aquestes demostracions es repeteixen regularment en el desenvolupament de les festes, sabent bé que hi ha una gran quantitat d’humans que discrepen dels comportaments anteriorment referits?.

Un llarg calderó . . . . o pausa . . . .

Coda:

«En art, la memòria és un error«.

Vull manifestar que aquest treball no pretén en cap moment tindre un caràcter ofensiu, ni tampoc procura donar cap discurs moralitzador ni als músics, ni als festers, ni als espectadors, ni molt menys pretén interferir verbalment en el desenvolupament tradicional de les festes, sinó que he volgut més bé, donar-li un caràcter jocós i sarcàstic a tot el seu contingut.

Si ho he aconseguit, benvingut siga, en cas contrari només jo passaré la pena.

Final:

«El poble diu “fer com fan n´és pecat. O sigui: “Com més serem, més riurem«.

Salut, Festa i Música.

Vicent Agulló

Postil·les; 1.- Pegar voltes i voltes sense para ni deixar de moure’s.

Pd. Els textos redactats amb lletra negreta i “cometes” pertanyen a l’assaig INDAGACIONS I PROPOSTES de Joan Fuster i Ortells – Edicions 62 i La Caixa – 1981.

Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales

La CESM participa en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global del colectivo

Getafe, 12 de abril de 2024

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) participa en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid que se celebrará los días 13 y 14 de abril.

Vicente Cerdá García y Luis Vidal Domínguez, presidente y tesorero, respectivamente de la CESM participaron en el I Congreso de Bandas de la Comunidad de Madrid

Organizado por la Federación de Bandas de la Comunidad de Madrid con la colaboración del Ayuntamiento de Getafe y la Confederación Española de Sociedades Musicales y ha reunido a todas las bandas de la Comunidad de Madrid.

Por la CESM han participado el 13 de abril en el Espacio Mercado de Getafe participará Vicente Cerdá García, músico, presidente de la CESM y miembro de la Junta Ejecutiva de la CISM:

Mesa Redonda: «Presente y futuro de las bandas de música»

Junto los ponentes:

  • Cristina San Juan, de la Unión Musical de San Martín de Valdeiglesias
  • Roberto Orduñez, de la Banda de Música de Getafe
  • Jesús Ángel Márquez, de la Banda de Música “Villa de Madrid”

El 14 de abril en la Sala conferencias del teatro Federico García Lorca también en Getafe participará Luis Vidal Domínguez, músico, economista y tesorero de la CESM:

Ponencia: «Fiscalidad en asociaciones culturales»

Cada vez más la CESM participa en este tipo de eventos, donde aporta la experiencia y una la visión más global de nuestro movimiento cultural, musical y sobre todo social de las bandas de música.

Sobre la CESM 

La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.

Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.

Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.

También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).

Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.

En la actualidad la CESM está compuesta por:

  • Federación de Bandas de Música de Andalucía.
  • Federación Aragonesa de Sociedades Musicales y Escuelas de Música Amateurs.
  • Federación Balear de Bandas de Música y Asociaciones Musicales.
  • Federación Castellano-Leonesa Asociaciones Musicales, Bandas y Escuelas Música
  • Federación Castellano-Manchega de Sociedades Musicales.
  • Federación Catalana de Sociedades Musicales.
  • Federación Extremeña de Bandas de Música.
  • Federación Gran Canaria de Bandas de Música.
  • Federación Regional de Sociedades Musicales de la Comunidad de Madrid.
  • Federación de Bandas de Música de la Región de Murcia.
  • Federación Tinerfeña de Bandas de Música.
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana.

El proyecto «El clau de vents: registre sonors» en colaboración con la Societat Musical de La Llosa de Ranes y el Ayuntamiento de La Llosa de Ranes, han recuperado cuatro piezas originales para banda de Ruperto Chapí Lorente (1851-1909) compuestas a principios de la década de 1870

10 de abril de 2024.

La musicología dedicada al repertorio histórico de las bandas de música vive un momento de gran proyección. En este contexto de restauración de materiales olvidados, se suma el proyecto llevado a cabo en La Llosa de Ranes (València) bajo el título «Chapí inèdit per a banda», donde un grupo de músicos han puesto en valor cuatro piezas olvidadas del genio de Villena que se conservan en el archivo de la Societat Musical de La Llosa de Ranes.

La Societat Musical de La Llosa de Ranes es una entidad musical centenaria que demuestra una preocupación especial por su patrimonio musical. Como prueba de este hecho, destaca la inmensa labor realizada en su archivo donde han sido catalogadas y digitalizadas más de 3.000 composiciones que pueden consultarse en su web.

Ha sido en este fondo donde se han localizado cuatro piezas inéditas de Ruperto Chapí Lorente (1851-1909), datadas durante el tiempo en que ejerció como músico mayor del 3er regimiento de Artillería de Madrid, entre los años 1872 y 1874.

De este breve periodo sabíamos, por sus memorias, que había compuesto diferentes piezas menores, así como transcripciones de óperas para la banda pero que hasta el momento yacían desaparecidas. Cabe añadir que fue durante esta coyuntura militar cuando inició la composición de su «Fantasía Morisca o la Corte de Granada», probablemente, la obra más importante del repertorio bandístico del s. XIX español.

Las piezas recuperadas dentro del proyecto «Chapí inèdit per a banda», han consistido en dos pasodobles y dos polcas, titulados: «Ecos de la guerra», «Pasodoble», «Polka militar nº1» y «Polka militar nº2». La transcripción y adaptación han corrido a cargo de Darío Giner Climent, subdirector y uno de los responsables de la gestión del archivo de la Societat Musical de La Llosa de Ranes.

La interpretación ha sido efectuada por la «En clau de vents: wind band», un conjunto creado ex profeso e integrado por músicosprocedentes de La Costera, la Ribera Baixa, La Safor y la Vall d’Albaida, bajo la dirección de David Castelló Silvestre. La grabación tuvo lugar el domingo 18 de febrero de 2024 en el Auditori Mestre Vicent Tortosa de La Llosa de Ranes y contó con latoma de sonido del técnico Arnau Muria Pérez.

Este ha sido el último de los proyectos de recuperación del repertorio histórico para banda de música llevado a cabo por En clau de vents: registres sonors que se une a los realizados anteriormente con la Unió Artística Musical d’Ontinyent, la Societat Musical de La Llosa de Ranes, la Unió Musical La Nova de Quatretonda y La Unió Musical Santa Cecília de l’Alqueria de la Comtessa. En breve se darán noticias sobre otras piezas que van a ampliar el conocimiento de dicho repertorio.

«En clau de vents: registres sonors» es una iniciativa sin ánimo de lucro desarrollada en Youtube e Instagram. Se trata de una propuesta de musicología aplicada dedicada a la recuperación de la música de histórica de banda. Nació en el verano del año 2020 y está coordinado por el historiador Frederic Oriola Velló (Quatretonda, 1978), la musicóloga Mari Ángels Faus Mascarell (Ròtova, 1977) y el técnico de sonido Arnau Múria Pérez. La iniciativa cuenta con la colaboración de diferentes investigadores, directores de banda y musicólogos, tanto valencianos como del resto del estado español, que colaboran en la recuperación del patrimonio musical de las bandas de música.

Ecos de la guerra: pasodoble

Pasodoble

Polka militar nº1

Polka militar nº2

Banda de Música de Moratalla estamos de celebración por nuestro 170 Aniversario. Somos una agrupación musical perteneciente a la localidad de Moratalla (Murcia), cuyos orígenes se remontan a 1854. Actualmente formamos parte de la Federación de Bandas de la Región de Murcia. 

Una de las iniciativas puestas en marcha con motivo de esta celebración. Se trata del I Concurso Nacional de interpretación de solos de pasodobles para trompeta y saxofón. 

El motivo de este email es pedirles colaboración para la difusión del concurso  a través de las redes sociales que gestionan. Del mismo modo que les  animamos a unirse a esta celebración compartiendo esta información con el resto de bandas que forman parte de la Federación de Bandas de la Reción de Murcia, así como con cualquier otra entidad o agrupación musical a la que consideren que le puede interesar. 

Si más menester, y agradeciendo enormemente su buena predisposición y atención, reciban un cordial saludo de parte de la Banda de Música de Moratalla.  

*Plazo de solicitudes hasta el 15 de mayo de 2024.

*Adjunto bases del concurso.

Yecla, 8 de abril de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que el próximo sábado 13 de abril de 2024, a las 19:30 horas, se llevara a cabo el cuarto de los conciertos incluidos en la programación del XXII Ciclo “Aula de Conciertos”, organizado por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad. Esta vigésima segunda edición cuenta con la colaboración de: Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Sensei, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, Teleyecla, Onda Cero Yecla, La Jungla Radio, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte.

Este cuarto concierto del Ciclo se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música, a las 19:30 h. con  aforo limitado para 90 personas, y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Consistirá en un concierto interpretado por Rosa Garcia, violonchelo y Javier Soriano, al piano, ambos profesores de nuestra Escuela de Música.

           Será emitido en directo a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Cartel del concierto

Portada » Archivo de 2024 » Página 16
Portada » Archivo de 2024 » Página 16
Portada » Archivo de 2024 » Página 16

Un poco más sobre ellos:

Rosa Garcia i Parera (violonchelo)

Nació en Barcelona, se inició con el piano a los 4 años en la escuela de música de Torrejón de Ardoz, continuó sus estudios en el Conservatorio Municipal de Música de Martorell (Barcelona).

En 2012 accede al Conservatorio Profesional «Ana María Sánchez» de Elda para realizar los estudios de violonchelo y piano. Actualmente, está finalizando el Grado Superior de Interpretación de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música «Óscar Esplá» de Alicante.

Ha participado en cursos de perfeccionamiento con importantes solistas nacionales e internacionales.

 Colabora con la Orquesta Sinfónica del Teatro Castelar de Elda y es componente de la Orquesta Sinfónica de Villena y la Banda sinfónica se la Unión Musical de Sax.

A su vez, es profesora de Violonchelo y Contrabajo en diversas poblaciones, entre ellas la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Javier Soriano Lorenzo (piano)

Nace en Yecla en 1992. Comienza sus estudios musicales en la Escuela de Música de Yecla iniciándose en el saxofón a la edad de 8 años bajo la tutela de Ángel Hernández Azorín. Posteriormente, en el año 2006 realiza la prueba de acceso al conservatorio municipal “Julián Santos” de Jumilla, a 1º de Saxofón de Grado Medio, consiguiendo plaza con excelentes calificaciones. Dos años después, viendo su gran rendimiento en la asignatura de Piano Complementario como alumno de Mª Ángeles Tomás Martínez, realizó la prueba de acceso a 2º de Grado Medio de Piano, consiguiendo plaza en el mismo centro. Además desde ese año es alumno de Elías Rodríguez Azorín en la Escuela de Música Yecla con el que perfecciona sus estudios de Piano. Tras una ampliación de matrícula de piano, pasó de 4º curso a 5º curso de Piano de Grado Medio en el periodo 2011-2012 como alumno de Delia Pardo Carrión, cursando, además, 5º de Saxofón de Grado Medio con Fini Gómez Marín. Finalizó sus estudios en las enseñanzas profesionales en el año 2013, graduándose en piano y en saxofón. En este mismo año accedió, tras superar la prueba de acceso de piano, al conservatorio superior de música de Murcia  “Manuel Massotti Littel” bajo la tutela del profesor Dr. Antonio Narejos Bernabeu, donde finalizó sus estudios en el año 2017.

Asimismo desde el año 2006 hasta la actualidad, pertenece como saxofonista a la banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con la que ha recorrido diversos lugares de la geografía española participando a su vez en importantes certámenes nacionales e internacionales.

Además de su formación clásica, estos últimos años ha ampliado su conocimiento musical en el ámbito moderno, realizando estudios de producción musical y canto en la escuela de música de Yecla con los profesores Rubén Cecilia Bernal y José Antonio Cecilia Bernal respectivamente. En la actualidad forma parte del claustro de profesores de esta misma escuela como profesor de piano y pianista acompañante. Para poder asistir presencialmente al concierto, y debido al aforo limitado de la Sala a 90 personas, se deberá de reservar, hasta completar el aforo de la sala en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administración@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Yecla, 8 de abril de 2024

La Asociación de Amigos de la Música de Yecla, informa que la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla ha participado por tercera vez en el prestigioso Certamen Nacional de Bandas de Música “Ciutat de Cullera”.

En esta LXXVI edición, se ha medido a dos formaciones bandísticas valencianas de gran nivel, la Banda Centre Instructiu Musical de Benimaclet (Valencia) y la banda Societat Musical Lira Castellonera (Valencia).

El certamen se ha desarrollado, como es habitual, en el Auditorio Municipal de Cullera y en espacios urbanos del centro de la ciudad, puesto que, una de las peculiaridades de este evento bandístico es el premio que se otorga al desfile de las bandas, cuestión que permite al público, momentos antes de la audición del concurso, ver a las bandas participantes desfilar por la zona centro de la ciudad, y donde es valorado por el jurado del certamen a su paso por el Ayuntamiento.

El Certamen, desarrollado en sesión matinal y de tarde, finalizó con las actuaciones (fuera de concurso y al aire libre) en los Jardines del Mercado (junto al Auditorio Municipal), de las bandas pertenecientes a las dos asociaciones musicales de Cullera, la Banda Sinfónica Sociedad Instructiva Santa Cecilia y Banda Sinfónica Sociedad Ateneo Musical.

Tras la valoración final de las audiciones de las bandas participantes, el jurado del certamen otorgó por unanimidad los siguientes premios:

1º Premio, (dotado con 8.000 €):

Banda Societat Musical Lira Castellonera de Castelló (Valencia).

2º premio, (dotado con 4.000 €): 

Banda Centre Instructiu Musical de Benimaclet (Valencia)

3º premio, (dotado con 3.000 €): 

Banda Sinfónica Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Premio al mejor desfile, (dotado con 2.000€):

Banda Sinfónica Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Premio especial, (en compra de instrumentos dotado con 1.000€): 

Banda Societat Musical Lira Castellonera de Castelló (Valencia).

La obra obligada en esta edición ha sido “Torre de la Reina”, compuesta por José Salvador González por encargo de la organización del certamen.

La Banda Sinfónica AAMY interpretó como obra libre “Fourth Symphony”, del compositor norteamericano Alfred Reed. Además de estas obras, el pasodoble “Churumbelerías” de Emilio Cebrián Ruiz, fue la elección del director Ángel Hernández para concursar en el desfile,  y como “calentamiento” en la audición del certamen, los músicos yeclanos interpretaron el pasodoble “Sumy”, del maestro José Ortuño, como homenaje con motivo del 50 aniversario de la fundación de la asociación.

CERCA DE 200 PERSONAS HAN ACOMPAÑADO A LA BANDA A CULLERA.

Además de los 90 músicos que forman la Banda Sinfónica AAMY, alrededor de 140 personas han viajado en tres autobuses organizados por la asociación, junto a muchos otros simpatizantes que han preferido viajar con sus vehículos particulares.

En definitiva, la Banda Sinfónica AAMY sigue sumando premios a su extenso curriculum que en esta ocasión adquiere un significado especial por los 50 años de la fundación de la entidad cultural que durante el 2024 viene celebrando con diversas actividades que se están y se irán desarrollando a lo largo de todo este año conmemorativo.

Para finalizar, desde la AAMY queremos felicitar públicamente a las otras dos bandas participantes, así como a la organización del Certamen, por darnos la oportunidad de disfrutar de un día donde lo que impera ante todo es LA MÚSICA.

La formación, dirigida por Carles Magraner, rendirá homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés con el trabajo Cants de la terra que incluirá temas tradicionales de diversos municipios de Alicante, Castellón y Valencia

El álbum, grabado en la ermita de San Sebastián de Requena, celebra la interculturalidad y brinda una muestra del patrimonio musical vinculado a sus orígenes desde el rigor y la óptica de la música antigua

Este será el segundo disco que Capella de Ministrers dedica a las músicas tradicionales después de Arrels [Raíces] que publicó en 2018 con los versos de Estellés, Marc Granell, Jaume Pérez Muntaner, Begonya Pozo e Isabel Robles

La portada del disco, que verá la luz en 2025, será de Manuel Boix, un prestigioso artista de talla internacional en el ámbito de la pintura, escultura, obra gráfica e ilustración y reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1980

Carles Magraner: “Con este trabajo quiero enriquecer el rico patrimonio musical valenciano desde la perspectiva histórica de la interpretación de la música antigua y con la incorporación de temas inéditos”

Josep Vicent Frechina destaca que “interpretar los repertorios tradicionales desde la óptica de la música antigua reconcilia dos mundos que tendrían que dialogar con más asiduidad; se trata de dos ramas de un mismo árbol”

Matilde Asencio Salvador, hija de Matilde Salvador: “Me gustó muchísimo lo que hizo Carles Magraner con Mareta, fue una versión muy respetuosa con la composición musical y estuvo muy acertado en la instrumentación”

Valencia, 5 de abril de 2024 

Capella de Ministrers ha grabado Cants de la terra, els orígens i la identitat [Cantos de la tierra, los orígenes y la identidad], un trabajo discográfico con el que la formación, dirigida por Carles Magraner, rendirá homenaje al poeta Vicent Andrés Estellés (1924 Burjassot, Valencia – 1993 Valencia), tras un año el que se conmemora el centenario de su nacimiento y con un repertorio que celebra la interculturalidad y brinda una muestra del patrimonio musical vinculado a sus orígenes desde el rigor y la óptica de la música antigua.

Este álbum, de un grupo musical de referencia nacional e internacional de la música histórica con más de siete lustros de trayectoria artística, será el segundo disco que Capella de Ministrers dedica a las músicas tradicionales después de Arrels [Raíces] que publicó en 2018 y en el que Magraner contó con los versos de cinco poetas valencianos: Vicent Andrés Estellés, Marc Granell, Jaume Pérez Muntaner, Begonya Pozo e Isabel Robles, y relevantes músicos y artistas.

La portada del disco, que verá la luz en 2025, será de Manuel Boix, un prestigioso artista de talla internacional en el ámbito de la pintura, escultura, obra gráfica e ilustración y reconocido con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1980.

La música popular valenciana, con sus melodías, danzas, romances e instrumentos, ha tenido un impacto social significativo, siendo un modelo de la diversidad cultural, una herramienta para la cohesión que ha generado un sentimiento de pertenencia y orgullo. Capella de Ministrers se adentrará, desde una interpretación histórica, en el mundo de los cantos del pueblo, romances, historias cantadas, danzas populares y otras que han formado parte de la historia reciente, tanto desde la perspectiva culta como la popular.   

Las piezas del álbum, grabado en la ermita de San Sebastián de Requena de origen mudéjar, también exploran los caminos secretos de la transmisión musical en una época donde la oralidad y la escritura aún no habían separado sus caminos durante varios siglos. La preservación de estas tradiciones fomenta la solidaridad y el sentido de identidad, celebrando la historia y las tradiciones de los pueblos.  

El trabajo recogerá temas tradicionales de diversos municipios de Alicante, Castellón y Valencia como Altea, Aigües de Busot, Callosa d’En Sarrià, Cocentaina, Gorga; Morella, Segorbe, Todolella, Vilanova d’Alcolea; L’Alcúdia, Algemesí, Valencia… y finaliza con La Muixeranga, una pieza anónima y emblemática que es una danza a la Mare de Déu de la Salut [Virgen de la Salud], festividad de Algemesí declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2011 y cuyo origen se remonta al siglo XIII.  

Recuperar obras inéditas 

El disco recupera obras inéditas e incluye también el tema Bolero de L’Alcúdia sobre un texto de Estellés; i El blanc fillet (Mareta) sobre un texto de Bernat Artola de la compositora castellonense Matilde Salvador (1918-2007), un gran referente musical, autora de la primera ópera valenciana en valenciano, La filla del rei Barbut, y la única mujer que ha estrenado una ópera, Vinatea, en el Liceu de Barcelona (1974). 

Carles Magraner ha manifestado que “con este trabajo quiero enriquecer el rico patrimonio musical valenciano desde la perspectiva histórica de la interpretación de la música antigua y con la incorporación de temas inéditos gracias a la labor de investigadores como Vicent Torrent o Salvador Seguí y con músicas muchas veces anónimas y otras de grandes compositores como es el caso de Matilde Salvador”.

Identidad individual y colectiva

Josep Vicent Frechina destaca que “resulta francamente ilusionante que la Capella de Ministrers reincida en los caminos abiertos con el exitoso proyecto Arrels. Interpretar los repertorios tradicionales desde la óptica de la música antigua reconcilia dos mundos que tendrían que dialogar con más asiduidad”. El musicólogo y periodista indica que “se trata, al fin y al cabo, de dos ramas de un mismo árbol: músicas que han atravesado el tiempo e iluminan el presente con una luz antigua y necesaria, que nutren la identidad individual y colectiva en estos tiempos inciertos y que nos reafirman como los seres históricos que somos”. 

Matilde Asencio Salvador, hija de Matilde Salvador, ha subrayado que “me gustó muchísimo lo que hizo Carles Magraner con Mareta, fue una versión muy respetuosa con la composición musical y considero que estuvo muy acertado en la instrumentación que él hizo”. Asencio ha apuntado que sigue a Capella de Ministrers, “soy muy fan”, y que “aunque no estoy acostumbrada a lo de las versiones, la que escuché de Carles en el concierto es un trabajo de una formación extraordinaria”.

Para el repertorio, Magraner (violas) ha contado con la cantante Laia Blasco y los intérpretes David Antich (flautas), Juan Perfecto Osca (violón), Eduard Navarro (cornamusa, chirimía, bandúrria, oud y duduk), Robert Cases (arpa, guitarra y tiorba), y Miguel Ángel Orero (percusiones).

Renovador de la poesía valenciana

Vicent Andrés Estellés es uno de los más importantes y reconocidos poetas del siglo XX. El periodista y escritor, considerado como el principal renovador de la poesía valenciana contemporánea desde Ausiàs March, fue galardonado con el Premio de Honor de las Letras Catalanas (1978), Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña (1982), Premio de Honor de las Letras Valencianas de la Generalitat Valenciana (1984) o la Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España a título póstumo (1994), entre otros.    

La obra de Estellés se desarrolla, difunde y está vinculada con prestigiosos músicos y cantantes de la denominada Nova Cançó con cuyos miembros participó en numerosos conciertos y recitales conjuntos. Poemas suyos fueron musicados por Ovidi Montllor, Al Tall, Maria del Mar Bonet, Remigi Palmero, Lluís Miquel, Celdoni Fonoll, Santi Arisa, Miquel Gil, Paco Muñoz, Carles Barranco, Rafa Xambó y Josep Blay, entre otros. Entre los temas que aborda en sus textos están la muerte, el amor y el erotismo, la opresión política, la censura, el hambre, la guerra, el miedo, la niñez y la cotidianidad.