CESM

Entradas

Una año más la Academia Diesis colabora con la Universidad de Almería en el curso de verano:
«Taller de Dirección de Orquesta, Banda y Wind Ensemble»

Una gran oportunidad para realizar prácticas con orquesta, banda y ensemble y aprender de un profesorado internacional de primera linea:

– Andrea Brown, Universidad de Maryland (EEUU)
– Piotr Sulkowsky, Warminsko-Mazurska orchestra (Polonia)
– José MIguel Rodilla, Conservatorio Superior de Murcia (España)
– Juan José Navarro, Universidad de Almería (España)

Toda la información en este enlace

Si todas las artes aspiran a ser como la música, todas las ciencias aspiran a ser como las matemáticas” , G. Santayana (1863-1952)

Me enfrento a este primer artículo sobre la música y las matemáticas, definiendo qué es lo que intentaré transmitir con los diferentes textos que vaya teniendo oportunidad de escribir.

En este sentido, procuraré que las lecturas sean amenas, didácticas y próximas a vosotros. Sé que sois amigos de la música, pero… ¿podréis ser también amigos de las matemáticas? Yo creo que sí.

Revista Diapasón

Vamos a empezar por el título de esta revista: Diapasón. Ya sabéis lo que es: un pieza en forma de U construida con un metal elástico que, cuando se le golpea y se le hace vibrar, genera un sonido casi inaudible, que normalmente suele oírse acercándolo al oído. El diapasón más utilizado es el denominado la 440, que genera la nota la que tiene exactamente 440 Hz. (hercios), y con la que se afinan todos los instrumentos de una banda u orquesta.

Vale, pues sin quererlo ni beberlo, ya estamos hablando de matemáticas. ¿Ya? ¿Dónde? Pues concretamente en la palabra ‘sonido’ y en la palabra ‘hercios’. El sonido son oscilaciones de la presión del aire, provocadas por ejemplo por la vibración del parche de un tambor, de los platillos o de una caña en un clarinete.

Estos cambios de presión en el aire son convertidos en ondas mecánicas en nuestro oído, y finalmente percibidas por el cerebro. Y estas variaciones de la presión del aire se transmiten de un modo análogo a cuando tiramos una piedra en un estanque, y tienen –y llegamos aquí a las matemáticas– unas ecuaciones matemáticas que las describen mediante funciones sinusoidales, y que vienen dadas por factores como la distancia, la velocidad o la presión atmosféica existente. Por eso no suenan igual los instrumentos los días soleados que los lluviosos, o una sirena de una ambulancia cuando se nos acerca que cuando se nos aleja.

Por otro lado, los hercios son las unidades que expresan la cantidad de vibraciones que emite una fuente sonora por unidad de tiempo. Así, nuestra nota la con 440 Hz. nos dice que cada segundo se efectúan 440 vibraciones por parte de los brazos del diapasón. Del mismo modo que con nuestro coche vamos a 70 km/h., pudiendo ir más rápido o más lento en función de los metros que recorramos en una hora, con nuestro instrumento musical podremos emitir una vibración que se repetirá más o menos veces por segundo como dicho instrumento nos permita, medición que se efectuará mediante hercios, y que nos generará las notas musicales.

 

Bueno, pues hay un teorema del año 1822 del matemático francés Joseph Fourier (1768-1830) que afirma, en términos sencillos, que cualquier sonido musical es la combinación de sonidos sencillos.

Es decir, que cualquier sonido puede ser duplicado mediante la combinación de diferentes diapasones: las ondas de cada uno de ellos se agruparán generando una nueva onda mecánica que configurará la nota final. Este teorema es vital para la música, puesto que nos explica el porqué con diferentes instrumentos podemos generar las mismas notas musicales.

Otro punto interesante tiene que ver con la representación de un sonido o de una nota en particular, que puede ser realizada mediante un pentagrama, como todos vosotros sabéis. En dicho pentagrama, podemos ver qué nota musical es. Pero también mediante las fórmulas matemáticas correspondientes podríamos representar dicha nota mediante sus hercios: más hercios, sonido más agudo; menos hercios, sonido más grave.

Hablando de pentagrama, es interesante comentar que muchos de los términos que aplicamos cuando aprendemos solfeo, tienen también una relación con las matemáticas. La altura –término puramente geométrico– o tono de una nota, que nos dice si un sonido es grave (pocos hercios) o agudo (muchos hercios), su duración, su intensidad (un sonido fuerte o débil) son, por ejemplo, factores que son perfectamente medibles y, por ello, matemáticos.

¿Habéis pensado en la relación que existe entre las diferentes figuras musicales? Sí, aquello de 1 redonda = 2 blancas, 1 blanca = 2 negras, 1 negra = 2 corcheas, 1 corchea = 2 semicorcheas, etc. Pues es un ejemplo más de matemáticas en la música.

Estoy seguro que observáis que sumando la duración de dos figuras iguales se obtiene la figura con una duración inmediatamente más larga. Hemos hecho, pues, una suma. O una multiplicación por el número dos. Pura aritmética, ¿verdad?

Pues ahora que tenemos un diapasón, y sabemos cómo representar las notas musicales, musical y matemáticamente, nos falta afinar a la banda, ¿no?. ¿Y que es esto? Pues ni más ni menos que seleccionar unos sonidos que juntos son agradables para el oído humano, y descartar el resto. En términos matemáticos, tenemos que seleccionar las frecuencias de unos sonidos que sirvan para hacer música, y olvidarnos del resto. Debemos, en definitiva, crear una escala musical. ¿Y nos pueden ayudar las matemáticas a ello? ¡Pues claro que sí! ¿Cómo? Seguramente te pienses que harán falta grandes ecuaciones para representar una escala musical, pues… ¿te puedes creer que solamente necesito los primeros números que aprendemos cuando somos niños? Sí: el uno, el dos y el tres.

Pitágoras de Samos (aproximadamente 582 a. C. – 507 a. C.), además de ser famoso por un teorema atribuido a él, pero perteneciente a uno de sus colegas llamado Hipaso de Metaponto, fue un matemático griego que nos dio un sistema para construir una escala musical: es la denominada afinación pitagórica. Dedujo que un sonido musical producido por una cuerda es más agudo cuando más corta es dicha cuerda, y que para generar la octava siguiente más alta de una nota, había que dividir entre dos la longitud de dicha cuerda. Además, generó una fórmula para conocer todas las notas de la escala: partiendo de una nota cualquiera, basta generar seis quintas (un salto que comprende cinco notas de la escala musical) consecutivas por encima y una por debajo, lo que da lugar a las siete notas de la escala.

De este modo, continuando las quintas, obtendríamos toda la escala cromática.

¿Y cómo generamos estas octavas mediante a nivel matemático con las frecuencias, que hemos dicho que representan a las notas musicales mediante las ondulaciones de una cuerda? Pues considerando que si la onda se desplaza por una cuerda de longitud l, y tarda un tiempo t en llegar al final y volver hasta el inicio, lo que nos daría todo un ciclo de onda, pues entonces si la cuerda es la mitad de larga, veremos que la onda volverá justamente en la mitad del tiempo a su principio, lo que provocará que si en un segundo teníamos, con la nota la, 440 ondulaciones por segundo, para su octava tendremos 880 ondulaciones por segundo. O sea, que para conseguir una octava superior, bastará multiplicar por dos la frecuencia –los hercios– de la nota original.

Para visualizar mejor lo que pasa en una cuerda, podemos pensar que si tiramos una pelota a una pared que está de nosotros d metros, y nos llega rebotada después de 2 segundos, bastará acercarse la mitad de la distancia d/2 a la pared, para observar que nos llega en un segundo, es decir, en la mitad de tiempo. De este modo, con la mitad de una cuerda las ondas llegan en la mitad de tiempo a su origen, y vuelven a ser rebotadas, por lo que en el mismo tiempo, hay el doble de vibraciones. De ahí que una nota y su octava tengan un factor múltiplo de 2 entre sus frecuencias.

¿Y cómo encontramos estas quintas consecutivas, que nos generan el conjunto de toda la escala musical? Pues en lugar de multiplicar por 2, lo que tendremos que hacer es multiplicar la frecuencia por 3/2, que, mira por dónde, es la fracción más simple posible, puesto que solamente implica a los números naturales más pequeños que generan un número fraccionario: el 2 y el 3. Así, las diferentes frecuencias de las notas musicales vendrán dadas por una multiplicación iterativa por la razón 3/2.

Así, si partimos del la estándar para la afinación, podemos encontrar el resto de notas multiplicando poco a poco por 3/2 (para encontrar todas las notas de la escala) y por 1/2 (para encontrar la octava correcta). ¿Se puede con menos complicaciones generar algo tan rico como la escala musical.

Bueno, creo que ha sido una buen principio: sabemos lo que es el sonido, lo que produce el tono de una nota, cómo representarla, cómo dar su duración, y cómo generar el conjunto de la escala musical. Y todo ello haciendo solamente sumas y multiplicaciones de los números más elementales respecto a cualquier sonido que queramos coger como nota origen. ¿Véis como trabaja un órgano electrónico? ¿O los politonos de vuestro móvil? ¿O el equipo de música? ¿O el mp3 que escucháis todo el rato? ¡Solamente haciendo sumas en base a un sonido tomado como base!

Para acabar el artículo, me gustaría hablar de las simetrías y la música. En matemáticas, dos objetos son simétricos respecto a unas operaciones, cuando uno puede ser obtenido del otro mediante la aplicación de dichas operaciones. En un papel, por ejemplo, todos podemos realizar traslaciones, rotaciones y reflexiones de cualquier figura que dibujemos. Basta con copiar íntegramente el objeto en otra posición del folio que estemos utilizando, después de haberlo dejado igual que estaba respecto al punto de vista que teníamos antes del cambio, o después de haberlo girado del mismo modo que giran las agujas de un reloj, o haberlo dibujado copiando la imagen que obtenemos de dicho dibujo en un espejo.

Bueno, pues del mismo modo que podemos generar una frase que sea simétrica, como las frases “Dábale arroz a la zorra el abad” y “Anita lava la tina”, que se pueden leer al revés y nos resulta la misma frase (es una frase palíndroma), o de igual manera que existen los números capicúas, como el 77, el 303, o el 11411, pues los compositores musicales han tenido siempre en cuenta las simetrías que podrían obtenerse de las piezas y composiciones que creaban. Así, el siguiente fragmento de partitura es un ejemplo de simetría en una pieza musical. ¿Veis las notas de los primeros compases son las mismas que aparecen en los últimos compases?

Fragmento de «Six unisono melodies» de Bartók

En fin, ¡espero que la lectura del artículo haya sido interesante!

Un saludo cordial,

Juanfran

———-

Juan Francisco Martínez Cerdá

Matemático, antiguo músico de la Banda de música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Artículo aparecido en la Revista Diapasón de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

 

 

 

 

 

 

El pensamiento, cuanto más puro, tiene su número, su medida, su música”, María Zambrano Alarcón (1904 – 1991) 

Revista Diapasón

Bueno, pues seguimos hablando sobre las matemáticas y la música. ¿Sabías que Johannes Kepler (1571-1630), el astrónomo y matemático que definió las leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del sol, escribió un libro llamado Harmonices Mundi en el que intentaba explicar los movimientos de los planetas gracias a la proporción de diferentes poliedros, los denominados sólidos platónicos, que relacionaba con las escalas musicales? Lamentablemente, el hombre se equivocaba, puesto que las observaciones no coincidían con la teoría planteada, pero su esfuerzo, dedicación e ilusión son dignas de valorar.

El tema de relacionar los planetas con la música es algo que ya venía desde Pitágoras (582 a.C.-507 a.C.) y su Música de las Esferas, que defendía que las distancias entre los planetas debería tener la misma proporción que la de los sonidos armónicos obtenidos en una cuerda. Se definía el sistema solar como diez esferas circulares, con un fuego central -el Sol-, y en el que cada esfera emitía un sonido: las más cercanas las notas graves, y las más lejanas, las notas agudas. Platón (427 a.C.-347 d.C.) también habló después sobre ello en su República.

Como véis, esta idea ha acompañado a la humanidad durante toda su historia. El año pasado, sin ir más lejos, Mike Oldfield editó un disco denominado Music of The Spheres, y la mismísima NASA grabó los sonidos emitidos por el Sol y por Júpiter.

Cambiando de tema, os comentaré ahora un juego que inventó Mozart. Este fabuloso músico, en 1777, teniendo 21 años, cogió un dado y pensó que sería válido para que cualquier persona pudiese componer un vals, y que sonase bien. Incluso en el caso de que no supiese música. Pues se puso manos a la obra, y en su obra Musikalisches Würfelspiel consiguió crear un auténtico generador de valses.

¿Cuáles son las reglas de este juego? Pues tenemos que ir incorporando notas musicales a los 16 compases que formarán el vals. Empecemos por el primer compás: tiramos dos dados y sumamos los números que obtenemos, que siempre tendrán un valor entre 2 y 12. Después, buscamos en unas tablas las notas musicales que pondremos en dicho compás, mirando el número de la columna del compás en el que estamos -en nuestro caso el compás primero-, y localizando el número de fila de la tabla que se corresponde con el valor de la suma que nos ha salido de los dos dados. En las casillas habremos encontrado uno de los 176 compases que Mozart compuso, que tendremos que copiar en nuestro pentagrama que acogerá la creación musical que estamos haciendo. Después, haremos lo mismo con el segundo compás: volveremos a tirar los dos dados, sumaremos los valores, buscaremos la fila con dicho valor y la casilla de la segunda columna, y copiaremos el valor en nuestro pentagrama. Y así, con el tercer y subsiguientes compases.

Al final, y gracias a este genial músico, que asociaba conceptos matemáticos relacionados con las notas musicales de una forma inconsciente, podremos componer un vals tranquilamente, y sabremos que sonará bien.

Aquí podemos ver estas dos tablas, una para la primera parte del vals, y otra para la segunda, con 8 compases cada una:

Y ahora, ya solamente falta conocer las notas musicales de los 176 compases (la figura siguiente incluye los primeros 24 compases), tener un papel pautado y un lápiz, y empezar a componer vuestro propio vals:

¿La relación con las matemáticas? Pues el hecho de saber que prácticamente nadie podrá componer la misma partitura, puesto que existen 1116 combinaciones posibles. Y eso solamente con 16 compases. Imagínate las posibilidades con 32 ó 64 compases. Venga, anímate a coger el lápiz que utilizabas para la partitura, y ponte a hacer la cuenta. ¿Qué… hay ánimos para hacerlo?

Y eso sin pensar en el hecho de orientar tablas a hacer un minueto, jugando con dos dados, y un trío, jugando con solamente un dado. O uniendo ambas posibilidades:

En este caso, las posibilidades serían 1116 * 616 = 130 * 1027 para 32 compases.

Para acabar, y considerando que hemos acabado hablando de teoría de juegos, comentaros que también podéis jugar al dominó con notas matemáticas, o tener una baraja. Desde los siguientes enlaces podéis imprimiros las plantillas necesarias:

Un saludo cordial,

Juanfran

———-

Juan Francisco Martínez Cerdá

Matemático, antiguo músico de la Banda de música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Artículo aparecido en la Revista Diapasón de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

La música es el placer que experimenta la mente humana al contar sin darse cuenta de que está contando”, Gottfried Leibniz (1646-1716)

¿Qué tal? ¿Cómo va este inicio de año 2011? Espero que podamos seguir compartiendo a lo largo de este año algunas de las conexiones que se dan entre la música y las matemáticas.

Revista diapasón

Ya que acabamos de empezar un nuevo año, y que este hecho -que tiene que ver con la astronomía- es algo que se repite a lo largo del tiempo, como todos sabéis, podemos hablar del concepto de repetición de determinados sucesos. Por ejemplo, todos somos conscientes de que el día y la noche, las semanas, los meses, las estaciones o los años, son sucesos físicos que se repiten y que pueden ser medidos gracias a determinados instrumentos que el hombre ha ido investando, descubriendo, desarrollando, adaptando y perfeccionando desde el inicio de los tiempos. De alguna manera, para las medidas que el hombre ha ido realizando de todos aquellos sucesos que ha querido observar, y gracias a las matemáticas, se ha ido avanzando en la mejor métrica para dicha medición, en su simplificación y en su belleza: en su armonía, en última instancia. ¿Os suena alguno de estos conceptos: repetición, medida, armonía? Estoy seguro de que sí: cuando hacemos música, tenemos unas medidas (compases, notas, etc.), unas repeticiones (melodías, canons, etc.), y una armonía (relaciones entre sonidos simultáneas).

El origen del término “música” es la palabra griega “musiké” (“de las musas”), y aparecía como una de las siete artes liberales, asociada a los Saberes exactos (Quatrivium o Matemáticas):

Como podéis ver, antiguamente quien decidiese estudiar Matemáticas debía aprender también Música. En mi opinión, es una pena que hoy en día no ocurra así, y que sean disciplinas no comunes.

Respecto al concepto de repetición, que comentaba antes que puede aplicarse a melodías, ¿conocéis alguna de las oberturas de Rossini? La de “Guillermo Tell” o la de “El barbero de Sevilla” son absolutamente brillantes y, básicamente, formadas por repeticiones. Si hace tiempo que no las escucháis, probad a hacerlo bajo este punto de vita matemático.

Si hablamos de medidas, quizás conozcáis la denominada “razón áurea”, que es aquel número obtenido de una figura geométrica en la que la proporción de alguna de sus partes C con respecto a su parte B inmediatamente mayor en tamaño, es igual a la proporción de esta parte mayor B con respecto a su superior C. Por ejemplo:

  • La proporción entre la longitud del segmento a y el segmento b, es igual a la del segmento a+b y el segmento b:

  • La proporción entre el rectángulo ADCB y AFEB, dado por las proporciones entre AD y DC, y AB y AF:

Pues resulta que esta razón áurea la encontramos entre algunas de las partes de instrumentos como el violín:

Y no solamente eso. También encontramos que la razón áurea aparece en el primer movimiento de la Sonata Nº 1 de Mozart, que está dividido en 38 y 62 compases, y en su segundo movimiento, con 28 y 46 compases. Las proporciones entre ambos pares de números se corresponden con el número áureo. Incluso se puede encontrar otra aproximación a dicha razón en la Quinta Sinfonía de Beethoven, en la que su famoso lema parece en compases relacionados con dicho número:

 

Interesante, ¿verdad? Me pregunto si los compases de “Corazón yeclano” tienen también esta proporción, o si el repiqueteo que se oye cuando los pajes de las Fiestas de la Virgen guardan también dicha razón. ¡Qué lástima no tener aquí una partitura para comprobarlo!  🙂

Acabaré el artículo comentando algunos libros relacionados con nuestro tema, para que podáis ir creando una pequeña biblioteca sobre el tema:

  • “El Armonógrafo”, de Anthony Ashton. Ediciones Orino. Colección: La aventura de la ciencia.

Este libro nos explica la relación entre las notas musicales y los números enteros, y nos presenta diversos gráficos generados por el armonógrafo, un instrumento inventado en el siglo XIX que genera dibujos mediante un péndulo, a partir de los sonidos que recibe.

  • “La idea del cosmos. Cosmos y música en la antigüedad”, de Radamés Molina Montes y Daniel Ranz Riera. Ediciones Paidós Ibérica. Colección: Paidós studio.

Aquí se nos ofrece una visión de la historia del mundo a través de la interpretación en clave musical y matemáticas de algunos de los sucesos más importantes ocurridos, ya sea en el ámbito de la filosofía, la política, la medicina, la arquitectura, la teología o la técnica.

  • “El número sonoro: La matemática en las teorías armónicas de Salinas y Zarlino”, de Amaya Sara García Pérez. Editorial: Caja Duero (Salamanca).

Esta publicación nos ilustra las diversas investigaciones de dos teóricos del siglo XVI, que analizaron las teorías existentes hasta la época, en materia de interrelación entre música y matemáticas. El libro nos presenta las diferentes relaciones históricas entre las entonaciones, la armonía y las proporciones existentes entre las notas musicales, desarrolladas y estudiadas a través de las matemáticas. Además, nos ofrece interesantes preguntas de carácter filosófico: ¿siempre tiene que ser percibida la música mediante el sentido del oído, además de por la razón, o podemos denominar música a cualquier estructura válida para la razón, como lo son las matemáticas?

Interesante cuestión, ésta última: ¿qué tiene que ser denominado “música”?

¿Lo sabemos? ¿Puede ésta ser definida de un modo colectivo, o la música siempre será algo subjetivo y personal?

¿Qué nos dice la razón?

¿Qué nos dice el corazón?

Mmmmmmnnnnnnnn…

¡Un saludo cordial!

Juanfran

———-

Juan Francisco Martínez Cerdá

Matemático, antiguo músico de la Banda de música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

Artículo aparecido en la Revista Diapasón de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

La actuación de Capella de Ministrers, el viernes 3 de junio, se realiza tras la firma de la FCCdM con Cátedra China del convenio marco de cooperación y por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización… 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones

Capella de Ministrers, formación de referencia en la música antigua, incluirá músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un evento que cuenta con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco

El viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres 

La FCCdM y Cátedra China también cooperarán en el Early Music Morella, el intercambio de publicaciones, información, asesoramiento y apoyo mutuo, así como en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo

Madrid, 6 de mayo de 2022 

La Fundación Cultural CdM (FCCdM), con la colaboración de Turisme Comunitat Valenciana  y su marca Mediterranew Musix y la Asociación Cátedra China, ofrecerá el programa La Ruta de la Seda en un concierto a cargo de Capella de Ministrers en el Ateneo de Madrid el viernes 3 de junio a las 20h. La actuación se realizará tras la firma de la FCCdM con Cátedra China de un convenio marco de cooperación por el que se organizarán asistencias técnicas, seminarios, jornadas y cursos, así como actividades de investigación, programas de especialización o evaluaciones en materias de interés para ambas partes. 

El concierto se presentará en la sede de Cátedra China en Madrid un día antes, el 2 junio, y abordará la relevancia de la Ruta de la Seda como uno de los logros más significativos de la historia de las civilizaciones. Por ella, no solo circulaban las caravanas comerciales, también las culturas de los pueblos, valores espirituales e ideas religiosas. 

Capella de Ministrers, una formación de referencia internacional en la música antigua, incluirá en el concierto músicas de China, India, Persia, Egipto, Magreb, Italia, España…  en un ambicioso programa, recogido en un trabajo discográfico en formato libro con dos cds, para el que se cuenta también con la colaboración del Silk Roads Programme de la Unesco. 

Carles Magraner, director de Capella de Ministrers, se ha mostrado muy ilusionado con este concierto que podrá compartir con el público madrileño en un momento en el que el proyecto artístico, pedagógico y social, que impulsa y lidera desde 1987, cumple 35 años de presencia en el panorama musical. 

Este viaje musical de 7.000 kilómetros muestra, desde la capital china de Xi’an hasta el Mediterráneo, músicas y tradiciones que convirtieron este camino en un vehículo de transmisión de saberes, intercambio de culturas y costumbres que tuvo una gran trascendencia e impacto en la civilización. Para el concierto, Magraner contará con las voces de Èlia Casanova e Iman Kandoussi, junto a los intérpretes Jota Martínez, Robert Cases, Eduard Navarro, Kaveh Sarvarian, Aziz Samsaoui y Pau Ballester. 

La Fundación Cultural CdM y la Asociación Cátedra China también cooperarán en temas de mutuo interés como el intercambio de publicaciones ordinarias, información, asesoramiento, ayuda y apoyo mutuo en la realización de actividades; así como en la realización de pasantías y la colaboración en la promoción y divulgación de las iniciativas que lleven a cabo. 

Colaboración con Early Music Morella
En 2022 las dos entidades colaborarán en el Early Music Morella, Curso y Festival Internacional de Música Medieval y Renacentista, un evento consolidado que llevará a cabo su undécima edición, del 22 al 28 de julio, en la que celebrará la interculturalidad y recupera el patrimonio del Mediterráneo desde la música tradicional, medieval y renacentista. Mediante el convenio se facilitará el acceso al curso de alumnos de China con becas y descuentos en la matrícula de este acontecimiento artístico y formativo que albergará numerosos conciertos, conferencias y diversas actividades y que promueve el acceso a una formación de excelencia en la música antigua en la ciudad castellonense. 

Cátedra China es una asociación independiente sin ánimo de lucro integrada por miembros de la comunidad docente, profesional, empresarial, mediática e institucional, tanto española como china. Entre sus objetivos están impulsar el debate abierto y la información sobre China y promover el intercambio de ideas acerca de su realidad histórica y actual; generar conocimientos propios sobre el país, su evolución y su relación con el resto del mundo. También promueve, desde una perspectiva cultural, económica, política o filosófica, favorecer las relaciones y el entendimiento entre China y España en el ámbito económico, político y universitario; promover el diálogo y afianzar relaciones entre dos civilizaciones que pueden entenderse, complementarse y contribuir a un mundo globalizado mejor. 

Patrimonio musical
La Fundació Cultural CdM, Centro Internacional para la Música, la Tradición y el Patrimonio de la Corona de Aragón, tiene como objetivo poner en valor una herencia musical de notable importancia para la historia musical de Occidente, desde Valencia, una ciudad con constante relevancia histórica y patrimonial, de la cual ha hecho gala a lo largo de su historia. Por ello, su labor se centra en proteger, difundir, recuperar y potenciar el patrimonio musical y cultural generado alrededor del conjunto de territorios que la integraban y su internacionalización. 

Asimismo, establece para la consecución de sus objetivos y finalidades un marco de actuación que también se centra en el eje Flandes (Países Bajos), Italia, el Mediterráneo, Navarra y Castilla y el sur de Francia, en clara correspondencia con su propio contexto histórico, permitiendo así ofrecer una visión global e integral que también atiende la comunicación y el intercambio entre todas las culturas de Oriente y Occidente. Además, desarrolla varios proyectos y programas de actuación alrededor de la investigación, la divulgación, la difusión, la formación y la producción de propuestas alrededor de la música, el patrimonio y la tradición.

En aquellos tiempos en que era estudiante de composición, había un argumento en el aire que se sentía generalizado.

Una dramática pregunta con una, por demasiado fácil, absurda respuesta: “¿Ha habido compositoras en la historia de la música? Si no se conocen será porque no han existido, por algo no están en los libros de historia”.

Escrito en diapason / 5 mayo, 2022

Hoy en día esto es inasumible, incluso vergonzoso, pero en las generaciones de compositoras ha creado una dura sensación, una pesada mochila que multiplica injustamente los esfuerzos por entrar en un mundo atribuido a los hombres, en el que estaba vetado el acceso a las mujeres. Las consecuencias negativas de esta incompleta historia de la música, de esta falta de referentes, ya fue expresada por Clara Wieck:

Hubo un tiempo en que creía tener talento creativo, pero he renunciado a esa idea; una mujer no debe tener el deseo de componer: si ninguna ha podido hacerlo. ¿Por qué iba a poder yo?[1].

La crítica postmoderna dio un giro en la valoración del hecho artístico, “conceptos como sujeto, razón, clase, género, identidad, arte, verdad, etc. son construidos histórica y socialmente, y que, como tales, no son eternos ni estables”[2]. Este enfoque supuso un radical cambio en la reflexión, la crítica y la redacción de la historia de la música, favoreciendo nuevas vías de análisis de la historia, destituyendo conceptos herméticos que no permitían percibir la realidad más allá de unos arcaicos conceptos estancos, superando las creencias culturales obsoletas. “Para el posmodernismo el conocimiento no es objetivo y neutral como pensaba el positivismo”[3].

Hoy en día se está reescribiendo la historia de la música, Sacando a la luz la presencia de las mujeres en el ámbito de la composición, compositoras que desarrollaron su profesión de uno u otro modo, llegando a codearse, en diferentes épocas, con los grandes compositores de su tiempo. Este rescate de la memoria da constancia de registros de autoras, de sus obras, de sus estrenos, de su presencia en la prensa, y de las circunstancias que favorecieron o complicaron su desarrollo artístico.

La segunda edición del reciente estudio llamado ¿Dónde están las mujeres en la música sinfónica? realizado por las asociaciones Clásicas y modernas y Mujeres en la Música, junto con la SGAE, coordinado por Soraya Sánchez y Pilar Pastor, aporta el lamentable dato de que sólo el 1% de las obras programadas por orquestas sinfónicas españolas es de autoría de mujer, 21 frente a las 1.864 compuestas por hombres. En un tiempo en el que se presupone la igualdad, este tipo de estudios sacan a la luz el desequilibrio que existe entre las leyes en el papel y su ejecución en la sociedad. Es necesario reflexionar sobre las causas que provocan la desigualdad efectiva, dejar atrás el cuestionamiento de la calidad de la producción de las compositoras atribuyéndole una merma creativa por una cuestión de género.  La doble vara de medir la calidad de la obra de compositores y compositoras ya fue denunciada por la compositora Elisabeth Lutyens, 1906-1983: “Si Britten escribía una obra mala, decían: ha tenido un mal día. Si yo escribía una, se debía a que era mujer”[4].

Programadores, gerentes, editores, críticos y medios de comunicación tienen el poder y la responsabilidad de crear un panorama musical en el que, bien sesgadamente, predomine el género masculino, o bien, poner sobre la mesa una realidad justa que equilibre la presencia de artistas masculinos y femeninos.

La editorial Monte Victoria ha creado un proyecto cuyo objetivo es la visibilización de composiciones con firma de mujer, que han quedado ocultas por la desmemoria de una historia de la música contada a medias. https://montevictoria.com/compositoras

El primer libro que conforma este gran proyecto, Grandes Compositoras al piano, incluye diecinueve autoras internacionales nacidas entre 1720 y 1893, como Augusta Holmes, Amy Beach, Clara Wieck, Fanny Mendelssohn y Teresa Carreño, entre otras. El siguiente volumen, de ámbito nacional, Grandes Compositoras al piano con acento español, incorpora catorce autoras españolas o con estrecha vinculación con España. En él podemos encontrar autoras como Pauline Viardot, Soledad Bengoechea, Eloísa Galluzo y Eloisa D´Herbilentre otras.

La editorial Monte Victoria ha continuado editando obras monográficas como la obra de Eugenia Osterberger y ha dado un paso hacia el presente sacando a la luz obras de compositoras actuales como Fragmentos de génesis, de Ana Teruel.

La consecuencia natural del proyecto Compositoras de la editorial, ha sido ubicarse en el presente, con el añadido de centrarse en el panorama andaluz. De este modo, el libro es testimonio de diferentes sensibilidades conectadas con esta tierra, que está absolutamente ligada al arte, dando valor a la producción musical actual, paradójicamente, tan desconocida como viva en los actuales espacios culturales.

Compositoras Andaluzas Contemporáneas, publicado por la editorial Monte Victoria en septiembre de 2021recoge dieciséis obras de dieciséis compositoras andaluzas o de fuerte arraigo andaluz. De izquierda a derecha y de arriba abajo, en la imagen: Diana Pérez Custodio, Ana Teruel, Dolores Serrano, Pilar Osado, Reyes Oteo, María José Arenas, Cristina Gallego, Dolores Romero, Isabel Royán, Inmaculada Godoy, Iluminada Pérez, Sara Almendros, Inmaculada Almendral, Elena Morínez, Ana Blanco y la abajo firmante, Silvia Olivero.

El editor, Jorge Díaz, confió en mi persona para coordinar esta obra, lo cual me ha permitido conocer a extraordinarias mujeres cuya valía es, sin duda alguna, merecedora de reconocimiento. Este volumen, enmarcado en un presente que abarca diferentes generaciones de compositoras, es testimonio vivo de la evolución del lenguaje pianístico, invalidando otro de los mitos atribuidos a la producción con firma de mujer: Sólo al pasearse por las páginas del libro se percibe la no existencia del llamado “lenguaje femenino”. Cada obra manifiesta un particular carácter, estética, lenguaje y personalidad individual, no como mujer sino como persona, una diversidad manifiesta en la escritura e incluso en las grafías. En las diferentes obras podemos encontrar elementos contrastantes, ya sean expresionistas, minimalistas, impresionistas, experimentales, orientales, así como caracteres pasionales, intimistas, enérgicos, extrovertidos, pedagógicos, estructurales, y hallamos la relación entre la música y otras manifestaciones artísticas como el teatro, el audiovisual, la poesía o la narrativa del cuento.

A fin de subrayar la presencia de las compositoras en los diferentes ámbitos de la música, y de dejar constancia del trabajo constante desarrollado a través de la experiencia de cada una de las autoras, el libro contiene la fotografía y la biografía artística de cada una de ellas donde describe la trayectoria profesional de cada una en heterogéneos ámbitos, como la música experimental, la música electrónica, el ámbito educativo, la música audiovisual, música de cine y videojuegos, la música sinfónica, camerística, el teatro musical, la búsqueda de sonoridades en culturas asiáticas, la performance, la relación con las artes plásticas e incluso la dirección orquestal. Encontramos en estas biografías la proyección nacional e internacional del panorama musical andaluz, representado a través del recorrido de las diferentes artistas.

Este libro pretende mostrar que las compositoras no son una excepcionalidad, sí son una realidad que ejerce su labor dentro y fuera de nuestras fronteras. El proyecto Compositoras, de la editorial Monte Victoria, está haciendo su aportación a la recuperación de la memoria y está sembrando desde el pasado hasta el presente, a fin de crear un futuro más justo.

Como testimonio auditivo, los siguientes enlaces permiten escuchar alguna de las obras publicadas en Compositoras Andaluzas Contemporáneas. Abramos el telón y disfrutemos de ellas.

Senderos, Cristina Gallego. Pianista: Juan Manuel Rodríguez Écija

https://soundcloud.com/cristinagallegocomposer/senderos?utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing

Carroussel, Inmaculada Almendral

Susúrrame al oído, Dolores Serrano. Pianista: Sofya Melikyan

…Y sin embargo, gira, Ana Teruel. Pianista: Nieves Romero

El erizo y la liebre, Reyes Oteo. Pianista: Cristina López García

Ucronías, Mª José Arenas. Pianista: Sofya Melikyan

Cosmic Delights, Pilar Osado

Efímero, Elena Morínez. Pianista: Amaya Goicoechea

Pandemia, Silvia Olivero. Pianista: Rafael Ruíz Rodríguez.

Bibliografía

Beer, Anna (2919). Armonías y suaves cantos. Barcelona, Acantilado

Ramos, Pilar (2003). Feminismo y música, Introducción Crítica. Madrid, Narcea.

Turina, Joaquín (1914). “El feminismo y la música”. En Revista Musical Hispano-Americana, nº2, febrero, 8-9. (1982). Escritos de Joaquín Turina. Madrid: Ed. Alpuerto.

http://www.fundacionsgae.org/es-ES/SitePages/Programacion_Noticia.aspx?i=669&s=12

Silvia Olivero Anarte.


[1] Beer, Anna (1919:10)

[2] Ramos, Pilar, (2003:34)

[3] Ramos, Pilar, (2003:37)

[4] Beer, Anna (2019: 369-370)

El ensemble centrará el programa en las piezas de la colección menos interpretadas actualmente y en aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

El próximo sábado 7 de mayo a las 19:00 horas, el monasterio de Santa María de la Valldigna acoge la actuación del conjunto de música antigua Aquel Trovar, que acercará al público su programa basado en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Se trata de un evento del ciclo de recitales organizado por la Mancomunidad de la Valldigna y el Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM y con la colaboración de la Conselleria de Cultura, para 2022, y que ha presentado hasta el momento a artistas de fama internacional, como Marcel Pérès, Silke Gwendolyn Schulze y Peppe Frana, y a ensembles de música medieval míticos, como Alla Francesca.

Aquel Trovar es una formación dedicada a la interpretación y la difusión de música medieval y renacentista, que está integrada por la soprano Delia Agúndez y los instrumentistas Antonio Torralba, José Ignacio Fernández y Daniel Sáez Conde. La filosofía que inspira el trabajo del grupo se resume en tres puntos: el respeto a las fuentes, la potenciación del poder evocador de la música histórica y el cuidado del detalle. Hasta el momento cuentan con cuatro grabaciones en el mercado, Canciones de la vieja Europa, De Santa María, Cantar sola, voces de mujer en el Cancionero de Palacio, y Dancerías, dedicado a la danza del Renacimiento.

Las Cantigas de Santa María son el gran legado lírico de Alfonso X, el monarca castellano que ha pasado a la historia por su decidido apoyo a las ciencias y a las artes. La presencia de la literatura en su corte está avalada por la gran cantidad de trovadores -muchos de ellos provenzales- que recalaban en ella. En este sentido, destaca el impulso que conoció en la época la poesía mariana, pues la mayor parte de los poetas de distintas escuelas que compusieron en las décadas centrales del siglo XIII del entorno alfonsí escribieron versos a la Virgen.

El propio rey relata en la primera cantiga -la que hace de prólogo al cancionero- cómo decide abandonar la poesía profana para redirigir sus esfuerzos literarios hacia los versos piadosos. Como indica la experta de la Universidad de Santiago Elvira Fidalgo, Alfonso en las cantigas lleva a cabo la técnica clásica de los trovadores occitanos de cambiar la destinataria de sus canciones, de la mujer de carne y hueso al de María, pues “el amor de la Virgen es el único verdadero y durable, y que ella, superando como en tantos otros aspectos a la mujer terrenal, es la única que recompensa con amor leal la entrega sin reservas de su enamorado”. Se trata de lo que en la poesía trovadoresca provenzal se conoce como comjat o chanson de change, que consiste en un canto de despedida a una dama que no recompensa los servicios del poeta anunciando que ha encontrado otra dama de más categoría que sabrá acogerlo como se merece.

En esta ocasión Aquel Trovar trae a Valldigna un programa íntegramente dedicado a las cantigas del rey Alfonso X el Sabio. De entre la ingente producción alfonsí, la selección de temas se ha realizado atendiendo a dos criterios: las piezas menos interpretadas actualmente y aquéllas que han sido objeto de investigación o propuesta de transcripción en los últimos años.

Acerca del CIMM

El Centro Internacional de la Música Medieval de la Valldigna – CIMM, es un centro de estudios y proyecto educativo que, desde la Comunidad Valenciana, opera en más de 25 países, a través de una amplia oferta formativa online y encuentros presenciales periódicos.

Cuenta, para llevar a cabo su actividad, con los exponentes internacionales más reconocidos: intérpretes, profesorado y constructores de instrumentos, en el ámbito de las músicas que van desde el siglo V al XV, los cuales con su capacitación y destreza transmiten un modelo de hacer y sentir, pensar y actuar, acorde con los principios de la música medieval, qué es la base y los cimientos de todas las músicas posteriores y hasta la actualidad.

El CIMM, viene a enriquecer la oferta educativa y poner en valor las músicas de la Edad Media, asociadas al patrimonio, la historia y la cultura, reforzando los vínculos con los ancestros musicales y profundizando en la magnitud de su vertiente artística y cultural que fomente en los asistentes la búsqueda de la belleza y el desarrollo personal, haciendo del CIMM finalmente un laboratorio de experiencia e inmersión total. El centro es miembro de REMA (Red Europea de Música Antigua).

El programa escogido para próximo concierto de València Prowinds será muy especial en su contenido. Esta vez la obra principal será “Homenaje a Joaquín Sorolla”, del compositor Adam Ferrero.

Artículo publicado en el periódico las bandas mes de abril.

El compositor Adam Ferrero

Este próximo año se celebra el centenario de la muerte de dicho pintor y qué mejor ocasión para unirse a esta celebración a través de la música. Adam Ferrero consigue en esta obra reflejar la luz, el color, la armonía, el cromatismo, la impresión poética… que el pintor valenciano transmite en sus pinturas. La unión de dos valencianos universales a través de sus obras se convierte esta vez en una gran apuesta por parte de València Prowinds.

El concierto se celebrará el próximo 15 de mayo a las 12:00 h en el Auditorio Nou de la ciudad de Alaquás. En esta ocasión como finalidad solidaria, los beneficios serán destinados a la Federación Valenciana de Salud Mental.

Portada de “Homenaje a Joaquín Sorolla” de Adam Ferrero

Homenaje a Joaquín Sorolla”  representa cuatro cuadros relevantes: “El Crit del Palleter” , “Pescadoras Valencianas”, “Sol de la Tarde” y “Las Grupas”.

El Crit del Palleter” se percibe la gran personalidad del grito del personaj. A través de la música se puede apreciar el mensaje inspirador con todos los detalles de la pintura.

En “Las Pescadoras Valencianas” se aprecia la vigorosidad y la tranquilidad con suavidad y tersura.

El “Sol de la Tarde” se representa de forma impresionista describiendo perfectamente la pausa de los bueyes y la lentitud y la calma de los pescadores en el mar.

En “Las Grupas” el compositor lo traslada a la música consiguiendo una descripción exacta del carácter mediterráneo y su fiesta.

Al resto del concierto se le unirán las siguientes interpretaciones:

Wild Nights” de F. Ticheli  basada en el poema de Emily Dickinson, ‘¡Noches salvajes!’ Una inmensa obra inclinada hacia la literatura.

2ª Sinfonía de Howard Hanson consta de tres movimientos :  adagio, allegro moderato /  andante con tenerezza / allegro con brio. Al compositor le disgustó que el tema se usara para los créditos finales de Alien sin su permiso. Posteriormente, John Williams usó la sinfonía como modelo para su música para ET. Por lo tanto, en esta ocasión, el concierto se inclina a través de esta obra al séptimo arte: el cine.

–“Escapades” de John Williams (saxo alto solista: Ángel Molina y vibráfono: Sergi Santamaría), También evoca al séptimo arte. En la película “Atrápame si puedes”  John Williams crea una banda sonora maravillosa. Los solistas presentan esta suite en tres movimientos: Closing/ Reflections /Joy Ride.

–“Chorale and Alleluia” de Howard Hanson fue el primer trabajo del Dr. Hanson para banda sinfónica. El tema del Aleluya es muy evidente en todas partes. El efecto de campanas de catedral producen una exaltación impresionante, sencilla y agradable.

–“Second Essay” de Samuel Barber. Es una obra de un solo movimiento dedicada al poeta Robert Horan. En el poema en el que se basa se reflejan los tiempos oscuros de la guerra. De nuevo otra interpretación basada en la literatura.

Teo Aparicio, director artístico de València Prowinds nos contesta a las siguientes preguntas:

¿Es posible establecer un puente sonoro entre las artes? Por descontado. La música basada en cuadros, esculturas o incluso elementos arquitectónicos existe desde el siglo XIII. Marchetto de Padua fue un compositor italiano de la edad media que basó uno de sus motetes en las pinturas de la Capilla Scrovegni en 1305 (algunas del Giotto). Sin duda, una de las obras de referencia a este respecto sería Cuadros de una exposición de Mussorgsky, o cualquiera de las de Claude Debussy inspirado por la corriente impresionista del siglo XIX. En la música de banda también hay importantes referentes a este respecto entre las que se encuentra la obra del maestro Adam Ferrero Homenaje a Joaquín Sorolla. Yo mismo tengo una obra inspirada en otro pintor valenciano y que se titula Recordando a Degrain (Antonio Muñoz Degrain). Por supuesto que plasmar en una partitura aquello que te sugiere un cuadro no deja de ser del todo subjetivo (como lo es cualquier elemento asociado a la semiótica musical) pero, en definitiva, es una fuente de inspiración tan válida como pueda ser cualquier otra.

El resto del programa es de temática muy variada. ¿Alguna obra a destacar?

Pues me resulta francamente difícil porque todas y cada una de ellas tienen un especial interés. Desde el sinfonismo expresivo de Howard Hanson, hasta la originalidad estética de la música de Samuel Barber, pasando por la sugerente Escapades de Williams a la virtuosística y chispeante Wild Nights de Ticheli. Una vez más VALÈNCIA PROWinds se exige el máximo para poner en atril u programa muy exigente y de dificultad, en algunas de ellas, extrema.

 MANOLI ARACIL

El próximo sábado 7 de mayo de 2022, será el séptimo de los conciertos incluidos este año en la programación del XX Ciclo “Aula de Conciertos”, organizada por la Escuela de Música de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de nuestra ciudad.

Yecla, 3 de mayo de 2022

Esta vigésima edición cuenta con la colaboración de Dúo-Graph, Familia Castaño, Dígicol, Iberpiano, Juan Palao Peña, Autobuses Pelotón, Daemon 4, YeclaGrafic, Davó, Frutas y verduras Hermanos Juan Ortuño, Suministros Lomar, Spumaytel, Xti y Audiotec, y como en otras ediciones anteriores también cuenta con el apoyo de los medios de comunicación locales: Onda Regional de Murcia, elperiodicodeyecla.com, TeleYecla, Onda Cero Yecla, Cope Yecla, Siete Días Yecla y Ser Arco Norte. 

Se realizará en la Sala de Audiciones de la Escuela de Música a las 19:30 h., con  aforo limitado para 80 personas y previa reserva de sillas contactando con la Escuela de Música. Consistirá en un concierto denominado “Saxofones a la española”, que será interpretado por los saxofonistas yeclanos y miembros de la Banda Sinfónica de la AAMY: Ángel Hernández, Arturo Díaz, José Pascual Fernández, Francisco Soriano y Alejandro Hernández, acompañados al piano por Francisco Martí.

El mismo será grabado y emitido con posterioridad a través del Canal YouTube de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla.

https://www.youtube.com/channel/UCKtttm7ckVnlm2vkHMl4-aw

Un poco más sobre “Saxofones a la española” 

Este concierto surge desde la iniciativa del alumno de nuestra escuela, Alejandro Hernández Castillo, el cuál cursa estudios de grado profesional en la especialidad de saxofón en el Conservatorio de la vecina localidad de Almansa; uniéndole un vínculo muy especial con el cuarteto de saxofones Sáxibeb involucra a sus miembros para realizar este recital. Tenemos que añadir y destacar la colaboración del prestigioso aunque joven pianista Fran Martí, implicado con nuestra escuela y asociación en todo momento.

El eje principal de este concierto es el repertorio escrito por compositores españoles o piezas dedicadas a músicos españoles. En este sentido es obvio que el representante principal del saxofón en España ha sido y lo seguirá siendo el Maestro Pedro Iturralde, rendimos así también un merecido homenaje a su figura.

Con distintas posibilidades de asociacionismo vamos a escuchar este instrumento en formato de dúo con piano, cuarteto, dúo solo e incluso sin ningún tipo de acompañamiento.

Las obras escogidas son una pequeña muestra de música escrita desde el corazón para enriquecer el oído del escuchante.

Para poder realizar estos conciertos vamos a seguir todas las pautas que nos indican las autoridades sanitarias:

1º. Aforo limitado a 80 personas.

2º. Reserva de localidad con cita previa.

3º. Itinerario diferente de entrada y de salida.

4º. Se dispondrá de material de higiene y protección tanto a la entrada del edificio como en la propia Sala de Audiciones.

5º. Uso recomendado de mascarilla durante toda la estancia en las instalaciones de la Escuela de Música, incluido en dicha sala durante el desarrollo del concierto.

Debido a la limitación  de 80 personas de la ocupación de la sala, que como ya hemos dicho, estará sujeta a las indicaciones de las autoridades sanitarias, se deberá de reservar, hasta completar el aforo, en la Conserjería de la Escuela de Música, llamando al teléfono 968752485 o a través del correo: administracion@amigosmusica.com; en horario de lunes a viernes de 16:30 a 20:30 h. El día del concierto, si quedan sillas libres, se asignarán por riguroso orden de llegada hasta completar la capacidad  permitida.

Cartel del Concierto

Se celebrará en el local de la Unión Musical el sábado 7 de mayo a las 19 horas

Higueruelas, 3 de mayo de 2022.

Analizar y poner en valor el papel de las mujeres en el ámbito de las sociedades musicales es el objetivo de la Jornada “Mujeres y Sociedades Musicales” que han organizado conjuntamente el Ayuntamiento de Higueruelas y la Unión Musical de Higueruelas, entidad que en 2023 conmemorará su 40 aniversario. La iniciativa se enmarca en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género y se celebrará el sábado 7 de mayo a las 19 horas en la sede de la Unión Musical.

La jornada constará de dos partes: en la primera, presentada y moderada por la periodista y gestora cultural Cristina Quílez, tendrá lugar una mesa redonda que contará con el testimonio de varias mujeres de distintos perfiles. Participarán María de los Ángeles Quiles (aficionada y madre de músico), Mónica Murgui Mezquita (música y presidenta de la Unión Musical de Higueruelas), Aure Faubel (cantante, profesora y directora del coro de la Unión Musical de Villar del Arzobispo) e Inma Mateu (directora de orquesta y bandas, entre ellas la Banda de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana en 2020).

A continuación, el dúo De soprano y arpa, integrado por Quiteria Muñoz (soprano) y Úrsula Segarra (arpa), ofrecerá un concierto que lleva por título “La galana”.

La jornada, a la que han sido invitados los alcaldes y las sociedades musicales de la comarca, así como otras entidades y colectivos de la Serranía, se cerrará con un vino de honor para los asistentes.