Latest News
Everything thats going on at Enfold is collected here
Hey there! We are Enfold and we make really beautiful and amazing stuff.
This can be used to describe what you do, how you do it, & who you do it for.
La Confederación Española de Sociedades Musicales anuncia el Top 20 de las noticias de la CESM publicadas en su web
La noticia de la valoración del nombramiento de Manuel Tomás Ludeña es la noticia con más visitas
18 noticas publicadas en el 2023 en el top 20 de las noticias de la CESM
CESM, 3 de enero 2024
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) empieza el año anunciando el Top 20 de las noticias de la CESM publicadas en su web.
En el Top 20 aparecen 18 noticias publicadas en 2023 destacando, con gran diferencia, la valoración del nombramiento de Manuel Tomás Ludeña.
El panel para las Federaciones, una herramienta para saber con exactitud los que son y somos.
La perdida de Ángel Asunción Rubio el que hubiera sido lo que quisiera pero con su generosidad dio paso y apoyó a otras personas.
Informar a las Federaciones de las gestiones realizados en relación al Marco Normativo y el balance del 2023 por parte de Junta de Gobierno de la CESM, también está bien situadas.
Las noticias sobre “Will for Change” (a ODS’s suites) también recibieron bastantes visitas, destacar que estas noticias hablan de la obra colaborativa encargada por la CESM para el proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado al INAEM en concurrencia competitiva y que no recibió la ayuda esperada por la repercusión del proyecto.
La lista es la siguiente:
1 La Confederación Española de Sociedades Musicales valora positivamente el nombramiento de Manuel Tomás Ludeña
2 Will for Change” (a ODS’s suite) obra colaborativa para banda sinfónica encargada por la Confederación Española de Sociedades Musicales
3 La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales hace balance del año 2023
4 Historia de la Zarzuela
5 Glissandoo y la CESM ponen a disposición de las federaciones un panel para visualizar estadísticas en tiempo real
6 Ángel Asunción Rubio, el gran tapado de la Confederación Española de Sociedades Musicales
7 La Confederación Española de Sociedades Musicales informa a todas sus Federaciones en relación con el proyecto de modificación del Marco Normativo
8 El presidente de la Confederación Española de Sociedades Musicales participa en la International Confederation of Music Societies
9 La Confederación Española de Sociedades Musicales publica el vídeo oficial de “Will for Change” (a ODS’s suite)
10 La Confederación Española de Sociedades Musicales celebró su XXX Asamblea General 1ª del 2023
11 Más de 13.000 personas han disfrutado en directo de “Will for Change” (a ODS’s suite), obra de encargo de la Confederación Española de Sociedades Musicales
12 El Ministerio abrirá el próximo 18 de julio el proceso de adhesión de las empresas y entidades culturales al programa del Bono Cultural Joven
13 Mas de 1.492 sociedades musicales de España festejan Santa Cecilia con la realización de conciertos y actos
14 La Confederación Española de Sociedades Musicales se reúne con la Federación Española de Municipios y Provincias
15 La Confederación Española de Sociedades Musicales celebró su Asamblea presencial en Sevilla
16 Vicente Cerdá García, presidente de la CESM, elegido miembro de la Junta Ejecutiva de la CISM
17 La Confederación Española de Sociedades Musicales se reúne con los presidentes de la CISM y la ECWO en Altea
18 La Confederación Española de Sociedades Musicales anuncia el Top 20 de las noticias de la CESM publicadas en su web
19 Las Federaciones de Sociedades Musicales Españolas celebrarán su XXX Asamblea General
20 La Confederación Española de Sociedades Musicales firma un Acuerdo de Colaboración con la Finnish Wind Band Association
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Concierto Sanganxa Young Promises
El pasado 29 de diciembre en La Llosa de Ranes tuvo lugar el I concierto Sanganxa Young Promises, organizado por la Fundación Sanganxa junto con el Ayuntamiento de la localidad.
En este concierto actuaron cinco de los jóvenes que participan en el programa Sanganxa Young Promises, un programa que nace con el objetivo de ayudar a los jóvenes músicos que ven su futuro en el mundo de la música a conseguir más visibilidad y reconocimiento. Todo ello, con la ayuda de Sanganxa y la Fundación Sanganxa, que ponen a su alcance todos los recursos disponibles para ayudarlos a construir un futuro profesional con: masterclass, academias, asesoramiento de imagen de marca personal y redes sociales, material, taller…
Este concierto tuvo lugar el viernes 29 de diciembre a las 19:30 en el Auditorio Mestre Vicent Tortosa y pudi-mos escuchar a jóvenes músicos de diferentes territorios como Sergio Casado al trombón de Linares, Victor Pàfila a la tuba de Tarragona, Finita Serna a la flauta de Callosa del Segura, Rafa Arrayás al bombardi-no desde Valverde del Camino (Huelva) y Óscar Sala al saxo de Llanera de Ranes, acompañados por el pianista Adolfo García.
La Llosa de Ranes, ya conocida en el ámbito musical como “El poble de la música” gracias a su incesante actividad y apuesta en el ámbito musical desde hace ya más de 8 años, despidió el año con un concierto con el que brindar nuevas oportunidades a estas jóvenes promesas. Los Sanganxa Young Promises nos demostraron, una vez más, que el esfuerzo y pasión con el que estudian y viven la música tiene un resultado final: hacer emocionar y vibrar a un público entregado. Estos cinco jóvenes vivieron una experiencia que seguro quedará marcada para toda su vida, siendo un aliciente para continuar disfrutando y trabajando por su futuro en la música.
V Competición Internacional para Bandas Juveniles – 6/7 abril 2024
OBJETIVO DE LA COMPETENCIA
El propósito del evento es brindar a las escuelas de música formadas por conjuntos de bandas la oportunidad de comparar y realzar el papel fundamental que desempeñan estas organizaciones en el desarrollo social y cultural de los jóvenes.
REGLAS DE APLICACIÓN
-1- El concurso se llevará a cabo en Talamona (SO) en la Palestra Comunale (mapa) los días 6 y 7 de abril de 2024.
(ver artículo 5).
El comité organizador se reserva el derecho de acoger todo el evento el domingo 7 de abril (dependiendo del número de inscripciones)
Toda la información: https://www.filarmonicaditalamona.it/concorso/
Diciembre 2023 – Noticias de la Confederación Española de Sociedades Musicales, Federaciones y Sociedades Musicales
Con estos newsletter despedimos el año 2023
Ya puedes ver el newsletter de las noticias publicadas en la web de la CESM del mes de diciembre
Noticias de la CESM, Federaciones y Sociedades Musicales en un solo documento
CESM, 02 de enero de 2024
En 2021, la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM), creó un newsletter para dar a conocer en un solo documento las noticias generadas por la CESM.
Por el tiempo fue ampliando las secciones de noticias de las distintas Federaciones, noticias de las Sociedades musicales, artículos de opinión, colaboraciones y/o otra índole relacionada con la música y la Cultura.
También todas las últimas noticias publicadas en la web
Ver online 15/12/2023
Ver online 25/12/2023
Ver online 31/12/2023
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales hace balance del año 2023
La internalización ha sido el apartado que más se ha incidido en este año, destacando la entrada de un español, 21 años después, en la Junta Ejecutiva de la CISM
La reincorporación de la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales Música y la Federación de Bandas de Música de Castilla y León a la CESM después de unos años de ausencia
Se han iniciado 24 proyectos y se siguen manteniendo los 6 de toda la legislatura
Destacar el proyecto presentado al INAEM, que, aunque no se ha dotado de una ayuda muy relevante, ha sido un éxito en imaginación y participación
La reunión con la Presidenta y el Secretario General de la FEMP ha sido también un avance en el tema de las relaciones que mantienen las Sociedades Musicales con sus Ayuntamientos
CESM, 26 de diciembre de 2023
La Junta de Gobierno de la Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) hace balance del 2023, el cual lo califica como un año especial.
Se han celebrado 9 Juntas de Gobierno de la CESM, todas de forma telemática.
Se ha asistido a 5 Juntas Ejecutivas de la CISM.
Se han iniciado 24 proyectos de los cuales 20 ya están terminados y se siguen manteniendo los 6 que son de toda la legislatura.
Se ha celebrado la XXX Asamblea General, la primera de fue telemática y la segunda en formato mixto en Tarragona.
La CESM crece
La CESM se ha visto incrementada con dos federaciones con la reincorporación a la Federación Regional Castellano-Manchega de Sociedades Musicales Música y la Federación de Bandas de Música de Castilla y León después de unos años de ausencia.
Internacional
En la Asamblea de compromisarios de laInternational Confederation of Music Societies (CISM), Vicente Cerdá, presidente de la CESM, fue elegido para ser miembro de la Junta Ejecutiva CISM. Después de 21 años es el segundo español que formar parte de la Junta Ejecutiva.
La CESM ha sido invitada, por primera vez, a participar de la prestigiosa The International Round Table Conference (IRTC) se lleva a cabo antes de cada Campeonato Europeo de Orquestas de Viento (ECWO), más los miembros de la CISM.
De este encuentro salió la asistencia de miembros de la CISM y la ECWo en los Certámenes Internacionales “ciudad de València” y “Ciutat d’Altea”
Se ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Finnish Wind Band Association (SPOL), la asociación de Bandas de Música de Finlandia.
El acuerdo lo han firmado Sami Ruusuvuori, presidente de la SPOL y Vicente Cerdá García, presidente de la CESM.
Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
La CESM se reúnió con La Presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, y el Secretario General, Luis Martínez-Sicluna.
La CESM estaba representada por el Sr. Vicente Cerdá, presidente y Luis Vidal, tesorero, que le expusieron, entre otros temas, del despoblamiento, también se le expuso a la presidenta de la FEMP que nuestras bandas llenan todos los pueblos, ya sean grandes o pequeños, de cultura con sus conciertos donde pueden oír en directo tanto música clásica de grandes compositoras y compositores, así como música de compositoras y compositores contemporáneas, aparte de todas las actividades que realizan, siempre desde la perspectiva social, que es nuestra fortaleza más importante.
Otro tema fue la preocupación en los contratos de las Bandas de Música con sus Ayuntamientos.
La Sra. García-Pelayo comunicó la intención de estudiar el tema y la CESM enviará un informe de la casuística sobre esta cuestión.
Un tema que se trató, sin entrar en profundidad y dejarlo para una próxima reunión es el de la ventanilla única, pensando siempre en facilitar los trámites a las bandas de música.
Sostenidos Sostenibles, proyecto presentado a las ayudas de Música y Danza del INAEM
La CESM encargó una obra colaborativa para banda sinfónica dentro del proyecto “Sostenidos Sostenibles” presentado a las ayudas de Música y Danza, de concurrencia competitiva, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
La obra titulada “Will for change” (a ODS’s suite) está compuesta La obra musical está compuesta por Sara Galiana, María José Belenguer y David Rivas, con la portada ha sido diseñada por Pedro Alonso de la empresa de diseño gráfico “El Santo Job“.
Se ha estrenado por toda España con gran éxito de público, Más de 13.000 personas han disfrutado en directo, más la satisfacción de los intérpretes y directores y directores de las bandas de música que han participado en el proyecto.
Más de 4.000 personas han asistido, en directo, a los 8 conciertos donde se ha estrenado la obra y 9.000 personas han seguido la interpretación por las diferentes redes sociales.
Los más de 700 intérpretes, las 6 directoras y los 2 directores han manifestado su satisfacción y el resultado en la interpretación de la obra.
Relación de noticias generadas por la CESM
Sobre la CESM
La Confederación Española de Sociedades Musicales (CESM) es una entidad asociativa, sin ánimo de lucro, formada por diferentes federaciones que representan a las sociedades musicales de las comunidades autónomas del estado español, aglutinando y representando a más de 1.300 sociedades musicales, el 86% de España, con más de 110.000 músicos (amateurs en su mayor parte), 120.000 alumnos en su red de escuelas de música y danza y una masa social de más de 1.000.000 de personas. Estas entidades están gestionadas por más de 12.000 directivos voluntarios que realizan su labor de forma totalmente altruista y desinteresada, lo que hace posible que varios millones de personas, en todo el territorio nacional, conozcan de cerca a este gran colectivo, por tener un familiar o algún conocido cercano en una sociedad musical, en su escuela o en alguna de sus agrupaciones artísticas: banda de música, orquesta, coro, etc.
Desde 1993, la CESM persigue el objetivo de aunar todos los esfuerzos en favor del desarrollo del colectivo de las bandas de música, desde el asociacionismo civil, con el propósito de unir las federaciones que la integran para promover, difundir y dignificar la afición, enseñanza y práctica de la Música, potenciar el asociacionismo y proporcionar a la sociedad civil un medio de desarrollo y articulación cultural.
Como interlocutor institucional, la CESM lidera la representación nacional del mundo bandístico y es miembro del pleno del Consejo Estatal del INAEM desde el 2010, lo que le confiere el carácter de interlocutor válido para abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con este enorme colectivo a nivel estatal e internacional.
También es miembro de la Sociedad Española de Musicología, Mesa Mercartes-Plataforma Profesional de las Artes Escénicas y la Música, de la Unión Europea de Músicos Aficionados y de la World Association for Symphonic Bands and Ensembles (WASBE).
Desde 1995, la Confederación Española de Sociedades Musicales es miembro de la International Confederation of Music Societies (CISM) y, a través de ella, de la UNESCO.
En la actualidad la CESM está compuesta por:
Joan Enric Lluna recupera en un disco dos ballets del compositor Vicente Martín y Soler 242 años después
El álbum Un viaje a Nápoles, editado por ARIA classics, incluye los ballets La bella Arsene (1781) y El rapto de las sabinas del reconocido compositor valenciano, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público de la época
Lluna, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular de Les Arts y director y fundador de la agrupación Moonwinds, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de Martín y Soler
El disco, que pone en valor la obra de una de las figuras más relevantes de la música, recoge un concierto en directo en el que Lluna, al frente de Moonwinds, ofreció el estreno mundial de la versión sinfónica de estas obras en el Auditorio de Castellón, en colaboración con el Institut Valencià de Cultura, el 16 de mayo
Lluna: “Es muy emocionante presentar este disco, tras un árduo trabajo de investigación y musicológico, para dar a conocer dos grandes obras que forman parte de nuestro patrimonio musical y de un compositor de referencia”
Nieves Pascual, catedrática de Musicología: “La complejidad y extensión de estos ballets plantea un reto para su puesta en escena”, y considera que Lluna lo resuelve “brillantemente” con una recopilación a modo de suites
Martín y Soler, con más de 30 óperas y 16 de ballets, desarrolló su carrera en Valencia, Madrid, Nápoles, Viena, Londres o San Petersburgo, donde murió siendo tan popular como Mozart pero su música fue postergada hasta el siglo XX
Valencia, 27 de diciembre de 2023
Joan Enric Lluna ha publicado el disco Un viaje a Nápoles, que incluye los ballets La bella Arsene y El rapto de las sabinas de Vicente Martín y Soler, con el sello ARIA classics. El músico valenciano, clarinete solista de la Orquesta de la Comunidad Valenciana, formación titular del Palau de les Arts, director y fundador de la agrupación Moonwinds Simfònic y profesor de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) y del Trinity College de Londres, impulsa desde hace años un proyecto de recuperación y reivindicación de la obra de este reconocido compositor, coetáneo de Beethoven, Haydn y Mozart y el predilecto del público europeo de la época, según los expertos.
El trabajo discográfico, que estará publicado en las principales plataformas digitales del mundo a partir del 7 de enero, pone en valor la obra de una de las figuras más relevantes de la música y recoge un concierto en directo en el que Lluna, al frente de Moonwinds Simfònic, ofreció el programa homónimo en lo que supuso el estreno mundial, muy celebrado por el público, de la versión sinfónica de estas obras interpretadas en el Auditorio de Castellón, en colaboración con el Institut Valencià de Cultura (IVC) de la Generalitat Valenciana, el 16 de mayo pasado.
Lluna ha manifestado que “este álbum forma parte de un trabajo de investigación y musicológico que persigue rescatar del olvido la obra y la figura de Martín y Soler, y difundir sus composiciones inéditas, especialmente de sus ballets”. El músico subraya que “es muy emocionante poder presentar este disco para dar a conocer, 242 años después de ser creadas, dos grandes obras que forman parte de nuestro patrimonio musical y de un compositor de referencia”; y pone de relieve la colaboración del musicólogo Robin Sansen, “la magnífica labor de producción de Fernando Arias”, director de ARIA classics e ingeniero de sonido, y “mi agradecimiento a Javier Briongos y Miotta & Molière por la edición de las partituras”.
El proyecto que desarrolla Lluna tiene como objetivo dignificar y potenciar el conocimiento de la música de Martín y Soler tanto en su publicación como en su interpretación, para que “forme parte de las programaciones de teatro y salas de concierto nacionales e internacionales”. Las acciones e iniciativas en las que trabaja son la realización de ediciones críticas en base a los manuscritos originales, tomar decisiones sobre la orquestación, corrección de errores y otros asuntos puramente musicológicos; presentar en concierto las obras; grabar las composiciones y llevar los ballets a los teatros.
Reto en la puesta en escena
Nieves Pascual, catedrática de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Valencia, expone en el libreto del disco que “la complejidad y extensión de estos ballets plantea hoy un reto para su puesta en escena”, y considera que Lluna “resuelve brillantemente esta cuestión, presentando una recopilación a modo de suite de los principales motivos y elementos de cada baile y permitiendo que, por fin, puedan volver a sonar estas dos preciosas obras de nuestro músico más ilustre”.
La bella Arsene se representó “el 4 de noviembre de 1781” y el El rapto de las sabinas podría haberse interpretado durante ese mismo año o a principios del siguiente, “si bien la fuente correspondiente no indica la fecha concreta”. La musicóloga apunta que las fuentes de los dos ballets, sendos volúmenes manuscritos, de las que parte el álbum Un viaje a Nápoles se encuentran en la Biblioteca del Conservatorio San Pietro a Majella de Nápoles.
Martín y Soler se formó como infantillo de la Catedral de Valencia (1760-1764), fue nombrado mozo de capilla en octubre de 1766 y renunció en abril de 1769, aunque su biografía se ha nutrido históricamente de “unos datos parcialmente difusos”. Esta etapa valenciana conecta con la de la corte en Madrid, “a través de su ingreso como instrumentista en la compañía de los Reales Sitios”, y con los espectáculos operísticos que se celebraban en el teatro del Palacio de los Duques de Gandía de Valencia.
Madrid y Nápoles
El músico se instala definitivamente en Madrid en 1769 y elabora un repertorio propio con el que se presentó como compositor ante la corte en 1775/1776 con dos obras recientemente documentadas por Pascual: el “dramma giocoso per musica” Li due avari, y el “bayle en pantomima” La fuerza del natural. Su representación en los Reales Sitios, en el círculo de Carlos de Borbón, “permiten fechar en 1776 los inicios de su relación con el futuro rey”; datos que refuerzan la hipótesis de que “el entonces Príncipe de Asturias facilitara el traslado del compositor a la corte napolitana”.
Pascual señala que “la actividad en Nápoles del compositor valenciano está datada entre noviembre de 1777 y el verano de 1782, y es en este periodo cuando tiene lugar sobre el real escenario del San Carlos la representación de los dos ballets”.
Gran prestigio internacional
Vicente Martín y Soler (Valencia 1754 – San Petersburgo 1806), conocido popularmente como Martini lo Spagnolo, Martini il Valenziano o el Mozart valenciano, gozó de un gran prestigio internacional por sus óperas y ballets. En Madrid, Nápoles, Viena, San Petersburgo y Londres tuvo mucho éxito, compuso óperas sobre textos de Lorenzo da Ponte, un reconocido poeta y el libretista italiano de Mozart con quien entabló una gran amistad; su ópera Una cosa rara se repuso 55 veces en pocos años y fue uno de sus mayores triunfos, además, una melodía del primer acto fue utilizada por el genial compositor austriaco en Don Giovanni.
Su música, con más de 30 óperas y más de 16 de ballets, fue muy apreciada por el público contemporáneo y monarcas como Carlos IV de España, Fernando IV de Nápoles, José II del Imperio Germánico y Catalina II de Rusia, que le nombró director de su Ópera. Leonardo J. Waisman, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, explica que “aunque Haydn, Mozart y Beethoven estaban vivos y en plena producción, el predilecto de la mayoría de los oyentes era el valenciano Vicente Martín y Soler”. Murió en San Petersburgo siendo tan conocido y popular como Mozart pero su música fue postergada hasta finales del siglo XX.
Mayor fama europea
Waisman destaca que “desde hace unas décadas, ha comenzado a emerger del olvido: varias de sus óperas han sido publicadas, representadas en los más distinguidos teatros del mundo y grabadas en discos y DVD. Así ha comenzado una revalorización del compositor español que mayor fama europea conquistó durante su vida”.
La investigadora Vera Fouter (Universidad de Oviedo) señala que “su abundante obra continúa planteando numerosas incógnitas”, principalmente las composiciones del período sanpetersburgués: “la dificultad de recuperar las fuentes primarias y secundarias, las confusiones que aparecen en la bibliografía rusa, así como las trabas burocráticas y políticas han constituido grandes obstáculos en el camino de los musicólogos” para profundizar en esta etapa de su carrera. Fouter expone que “el legado compositivo del valenciano engloba, además de una destacada producción lírica que está siendo revalorada y redescubierta, más de 16 ballets”, la mayoría compuestos en Italia y Rusia, pero que “no forman parte actualmente del repertorio internacional”.
Director y solista
Joan Enric Lluna, en su faceta de director y solista-director, se ha puesto al frente de reputadas orquestas como la Luzerne Festival Strings, Manchester Camerata, la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) del Palau de les Arts, la Covent Garden Chamber Orchestra, la Kensington Chamber Orchestra de Londres, la Orquesta de Valencia, la Real Filharmona de Galicia o la Filarmónica de Málaga y ADDA Simfònica de Alicante, entre otras.
Como solista ha actuado en los principales escenarios europeos, bajo la dirección de los maestros Zubin Mehta, Gianandrea Noseda, Juanjo Mena, Neville Marriner… y en grupos de cámara como los cuartetos Brodsky, Tokio y Alexander o solistas como Lluís Claret, Tasmin Little y Josep Colom. Es el primer clarinete de la Orquesta de la Comunidad Valenciana y de la Orquesta de Cadaqués, de la que es cofundador, lo fue de la Bournemouth Sinfonietta entre los años 1996 y 1999, y ha actuado con formaciones como la London Philarmonic y la Royal Philharmonic Orchestra, la Academy of St. Martin in the Fields y la Chamber Orchestra of Europe como primer clarinete invitado.
Lluna fue nombrado recientemente Insigne de la Música Valenciana por su contribución a la difusión de la música y los valores artísticos, así como por su trayectoria y proyección internacional. El músico recibió “por unanimidad” esta distinción de la Academia de la Música Valenciana, una institución reconocida por la Generalitat Valenciana que tiene como objetivo preservar y fomentar el patrimonio musical.
Moonwinds Simfònic
Moonwinds Simfònic es una iniciativa artística de Joan Enric Lluna con la voluntad de reunir a reputados intérpretes de instrumentos de viento para formar un grupo estable de música de cámara. Los integrantes del grupo cuentan con una relevante trayectoria profesional en las más destacadas orquestas y centros docentes de Europa y América.
La formación se presentó al público en 2006, y cuenta con cuatro trabajos discográficos, uno dedicado a la transcripción de la ópera Una cosa rara de Martín y Soler, presentado en el Cadogan Hall de Londres; dos a Mozart, Serenatas y Gran Partita, una de las mejores versiones grabadas, según la prensa especializada; y Le jour de l’an a compositores españoles exiliados.
Moonwinds protagonizó en el Victoria and Albert Museum de Londres la apertura de la presidencia española de la Comunidad Europea en enero de 2010 invitado por la Embajada de España en la capital británica. También ha actuado con éxito en auditorios internacionales y nacionales como el Palau de la Música Catalana de Barcelona y el Palau de la Música de Valencia, entre otros; y fue grupo residente en el Auditori de Barcelona en la temporada 2012-2013.